Reseña #43. La Ilíada. (Sepan Cuantos #2).
Por la importancia que representa este libro para la cultura occidental, y porque es uno de aquellos libros que, en verdad, por más reseñas que se hagan al respecto siempre será mejor leerlo para que puedas obtener mayores reflexiones, hago esta reseña con temor, pero también emocionado, porque por fin podré seguir profundamente los trabajos de la Antigüedad, que son un patrimonio humano, y que espero que muchas personas puedan encontrar entretenida la lectura de los clásicos de clásicos.
Editorial.
Nos encontramos ante una de las editoriales más conocidas, consultadas y respetadas de México que ha protagonizado muchas veces un papel muy importante, quizá crucial de la difusión de la lectura, y también representando a México desde un punto de vista nacional, manteniendo un buen equilibrio entre editoriales extranjeras y editoriales cien por ciento mexicanas: me refiero a la Editorial Porrúa.
El caso de este libro pertenece a su muy conocida colección Sepan Cuantos que es muy conocida su historia, y después con un poco más de calma me animaré a comentar solo esta colección, ya que la sigo profundamente y nunca he quedado decepcionado del todo.
Como sea, esta editorial merece incluso un artículo completo ya que, en verdad, creo que merece mucho reconocimiento por todo lo que ha logrado a nivel nacional.
Edición.
Al tratarse del segundo volumen de esta colección que tiene más de 700 libros que la conforman, y al ser un libro interesante, que básicamente es un pilar de Occidente, se entenderán los siguientes datos:
-Es la cuadragésima edición. Así es, se han imprimido ¡cuarenta ediciones diferentes de este mismo libro!
-La tirada de este libro se terminó de encuadernar en el día miércoles 14 de octubre del 2022.
-Su primera edición en la editorial Porrúa fue en 1959. Y su primera edición castellana, en Barcelona, fue en 1908.
Esto en cuanto a los datos de la tirada, pero hay más: de una forma amena y ordenada, de tal forma que puedas consultar al menos brevemente las notas y noticias de personajes, acciones y demás acontecimientos narrados en la Ilíada, la editorial decidió tener un prólogo que te da un marco muy general de datos objetivos que hablen sobre Homero, algunos pasajes, y un resumen de cada canto subdividido en algunos puntos que te ayudan a comprender la obra en sí, y al final del libro te ofrece un índice de nombres propios que te dan noticia de cada aparición y acción de los personajes que hacen todavía más fácil la comprensión.
Más libros así, por favor.
Traducción.
Por supuesto, al tratarse de textos que se tiene noticia desde tiempos remotos, debe considerarse plenamente la traducción. No es bueno acercarse a este tipo de textos sin un trabajo respaldado, y por supuesto, nunca aceptar en la gran mayoría de casos aquellas traducciones baratas cuyo autor sea desconocido.
En el caso de esta edición, tengo noticia de Luis Segalá Estalella, que tiene un artículo propio en Wikipedia. Se le reconoce como el traductor más popular de la Ilíada y la odisea en toda el habla hispana, y sus libros, que son muy pocos, se dedicaron a la crítica y conocimiento del griego antiguo, dándole un respaldo merecido, y desde mi experiencia lectora, merece la pena acercarse con la autoridad tanto en la filología del griego antiguo como de la misma obra homérica que fue Luis Segalá.
Mencioné más arriba que la primera edición que está respaldada por el trabajo de Luis Segalá fue en 1908, pero, sinceramente, no sé si sea por el carácter pedagógico de la historia homérica, o por lo mismo que el traductor quería que la obra fuera difundida entre una población general, que el libro hace del lenguaje homérico algo ameno y fácil de entender, utilizando palabras rebuscadas cuando no se tenga otra más precisa para describir los objetos o animales, haciendo de esta experiencia algo natural y muy efectivo para la comprensión.
Algunos personajes.
Para hacer más amena la reseña, y compactarla un poco más, (un libro, una editorial y un traductor admirables merecen menciones largas), me guiaré por el índice, donde tomaré como criterio para mencionar a personajes según las veces que aparezcan, incluyendo a los "dioses" más mencionados. Así que queda así:
-Afrodita
-Agamenón
-Apolo
-Aquiles, (protagonista)
-Atenea
-Áyax
-Diómedes
-Eneas
-Héctor
-Helena
-Hera
-Menelao
-Néstor
-Odiseo
-Paris
-Patroclo
-Príamo
-Zeus
Datos de cultura general.
-Es un poema, ya que aparecen algunas figuras retóricas como el símil, la abundancia de epítetos y también una gran belleza en el lenguaje.
-El idioma de la Ilíada. Está escrita en un idioma que nunca se habló: una lengua artificial que sirvió mucho para que el poema tuviera sentido en su métrica y en su composición: recordemos que lo que los griegos escribían estaba pensado para ser escuchado o recitado.
-Es necesario desprenderse de la cultura popular. No encontrarás ni la descripción del rapto de Helena, ni tampoco su romance con Paris, ni la muerte de Aquiles de ninguna forma, ni mucho menos el famosísimo Caballo de Troya.
-Todo transcurre en 51 días, y el poema se basa en el sentir de Aquiles, que, si me preguntan, es un ser antipático, pero al darle importancia Homero es indispensable para entender todo este texto.
-Otra forma muy sana de acercarse a la Ilíada es comprendiendo el concepto de principalía o aristía, que en el caso homérico son párrafos que encierran la idea de las acciones de algunos personajes, es decir, los vencidos y los vencedores en pleno campo de batalla. Homero se toma la licencia literaria de "separar", "arrancar" o "detener" las acciones para describir a un solo personaje, llegando incluso a narrar su biografía completa y su ascendencia, nacionalidad, etc.
-Es un texto de la edad de bronce: una época un tanto primitiva, pero que pertenece a una antigüedad que la propia vida de Homero, y por ello, le han nombrado como "poeta antropológico", porque intenta rescatar las evidencias,-según la tradición helénica, probablemente oral.
-El mismo Homero es objeto de debate. Algunos dicen que fue un poeta ciego; otros que fue un noble; otros que en realidad es un poeta anónimo que recopiló textos y "testimonios" orales que hicieron el libro; otros que fueron varios poetas los que compilaron varias leyendas, dando como resultado la Ilíada.
-Es conveniente que sepas desde un inicio que los griegos no se identificaban así mismos como "griegos", ni los troyanos como troyanos. Homero utiliza para el conjunto de tribus de la Grecia continental un término colectivo diferente, ya sean dánaos, aqueos o argivos que merecen un debate aparte; y a las tribus de la Grecia insular, (Troya), como teucros.
-Por último, ¿qué significa Ilíada?: Me encontré que su significado en el griego antiguo expresa un sentimiento de ira o cólera.
Temática.
Hay distintas interpretaciones que te pueden servir para que tengas una perspectiva general de la obra. Al menos, la más interesante que quiero compartir es la siguiente, que responde esta pregunta: ¿por qué una sola guerra hizo que en el orden de la cosmovisión griega fueran perturbados humanos y "dioses"?
La idea del Destino y una ley inquebrantable. Esta idea nos dice que, primero: hubo una sobrepoblación que en las leyes de los limitados dioses no podían mantener a tantos súbditos, y para ello, con mentalidad de cavernícolas debían exterminar a todos aquellos que tienen cuatro y dos patas; pero, también, al ser hechos por y para humanos, los mismos dioses deberían someterse a una serie de leyes que ni ellos mismos podrían quebrantar, y en ello estaba la sobrepoblación. Sorprende, que los dioses homéricos, que son básicamente los que conforman la mitología griega, son extremadamente humanos, llenos incluso de vicios y defectos que sus iguales los hacen públicos, y no son omnipotentes, y muchas veces, incluso Zeus, se muestra escéptico y lleno de incertidumbre con el resultado de la guerra.
El debate de toda esta historia se encontrará, desde los métodos de la poesía antigua, algo que ni los mismos cristianos pudieron responder al helenizarse, porque son más griegos que judíos, (es incorrecto, entonces, que se mencionen así mismos con orígenes "judeocristianos), y tanto es así que ellos mismos llamaron a "eso" como "divina providencia", llamado por Homero con el nombre más preciso de "destino". Así que, conclusión: más allá del berrinche de Aquiles, el de los pies ligeros, la Ilíada nos intenta presentar esa cosa que caracteriza al mundo antiguo, que incluso, se verá en la filosofía aristotélica y platónica: la idea de nuestras acciones, cómo afectan al mundo, o cómo el mundo es un escenario; incluso, en momentos se puede argumentar una demanda por parte del poeta al actuar de los aqueos: de una manera irresponsable y hasta sádica.
Todas estas ideas concluirían con lo que, finalmente, la sabiduría judía nombró el libre albedrío.
Opinión personal.
Como literatura y arqueología, vale mucho, ya que nos muestra una situación tristemente muy común en los tiempos antiguos: la guerra, y nos lo muestra con todo un lujo de violencia y ultraviolencia.
Como verdad: siempre será mucho más profunda los conocimientos históricos, y por demás está decir que toda mitología me parece limitada y llena de ego para explicar la naturaleza del mundo.
Y, finalmente, es la demostración registrada de la primera intervención europea en Asia. ¿Por qué será que la gente de esos dos continentes siempre se ha odiado desde mucho antes que Homero?, en la actualidad, todo el mundo está en una batalla, ya sea cultural y presumiblemente bélica, (no hemos aprendido nada ni siquiera de los tiempos homéricos), donde siempre habrá países europeos contra asiáticos: la primera guerra mundial, la segunda, la guerra fría, China-Gringoland, Terrorismo-Mundo. Me quedo con lo anterior que es lo más importante: no evolucionamos ni siquiera de pensamiento, y siempre, Asia y Europa, al parecer, tendrán esa eterna enemistad, que no ha cambiado desde hace al menos cuatro mil años.
Calificación. Desde lo literario: 9.7/10.

Comentarios
Publicar un comentario