Reseña #57. El cantar de Roldán. (La Chanson de Roland).
Vamos a por faena:
Autor.
Hay un amplio debate de quién es el autor. Es tan encarnizado que, de hecho, me inclino más a considerar el texto como producto del anonimato, a pesar de que hay una "firma" en el verso final del libro. Se lee así:
"Y aquí termina la gesta de Turoldo". (Página 96).
En el manuscrito más antiguo del cantar de Roldán, conocido como manuscrito Oxford, se lee así:
"Ci falt la geste que Turoldus declinet".
Por la última palabra, "declinet", se han vertido ríos de interpretaciones que ocasionan debates legendarios entre filólogos, literatos y lingüistas. Las interpretaciones que he encontrado serían:
-Que declinar es terminar algo.
-Declinar es expulsar algo, en el contexto artístico.
-Declinar sería la recitación de algo.
Entonces, la persona Turoldo, nombre proveniente de Normandía, sería tres posibles cosas: el autor, el copista o el recitador. Hay muy serias dudas también, de si han existido versiones más anteriores.
Como sea, ese sería más que nada un debate de verdaderos filólogos, y yo, un simple aficionado que tiene errores graves de redacción no creo que pueda aportar mucho XD.
Edición y editorial.
La editorial es Porrúa, y este ejemplar es el #279 de su colección Sepan Cuantos.
Nos informa que este ejemplar fue imprimido en 1990, y que es su séptima edición, siendo su primera edición en esta colección en el año 1974.
También el libro posee una nota preliminar se menciona la metodología para presentar esta obra de consulta pública: siendo una traducción y una consideración general al manuscrito número 23 de la biblioteca Oxford, aunque también se menciona la primera edición en francés moderno de Joseph Bédier.
Por más está decir que el lenguaje de esta edición está pensado para un público que sin tantos conocimientos filológicos pueda disfrutar de la obra, aunque, por supuesto, términos como gonfalonero, cota, malla, alguacil o califa están presentes en el libro.
También, la edición presente no solo trae el contenido del cantar de Roldán, sino que, además trae diversos apartados donde discute tanto la literariedad del poema, como la historicidad del mismo. Son 8:
-Y... Roldán, ¿quién era?... que es una investigación casi exhaustiva sobre el marco geográfico-histórico del imperio Carolingio en general, y de la invasión de Carlomagno de España en particular, así como un análisis de la leyenda de Roldán.
-Nota de Américo Castro,
-Roncesvalles,
-Roncesvalles y Bernardo de Balbuena,
-Ilustraciones
-Cronología, más que nada de la hégira.
-Bibliografía.
-Roldán en México.
Traducción.
La traducción estuvo dirigida por Felipe Teixidor, que, investigando en Internet, di con la página de Wikipedia, y me encontré que su nombre completo es Felipe Teixidor Benach.
Que fue un escritor, académico, filólogo y traductor español nacionalizado mexicano. Estudió en colegios franceses, y hablaba fluidamente el francés. También se desempeñó en un ámbito político, desde Relaciones Exteriores hasta la economía.
Agregando a que también fue miembro de la Academia de la Lengua Mexicana.
Su trabajo con Porrúa también estuvo vinculado en su diccionario. Su obra también abarca libros sobre libros.
Su vida fue biografiada por una tal Claudia Canales.
Murió en 1980 en la Ciudad de México.
Ahora, bien, si nos vamos al título original del manuscrito, nos damos cuenta de que un título más preciso sería más "la canción de Roldán" que el Cantar de Roldán, pero se ha mantenido la tradición de nombrarlo por el segundo.
Personajes.
-Emperador Carlomagno
-Roldán
-Rey Marsilio
-Los doce pares de Francia
-Ganelón
Trama.
Nos encontramos en un punto indeterminado del imperio Carolingio, en pleno esplendor de Carlo Magno. Solo nos menciona que ha morado por mucho tiempo en España, y que requiere regresar a su patria por tan "noble" y admirable hazaña de combatir a los infieles sarracenos durante siete años.
Solo la ciudad de Granada resistiría, pero con el deseo de Carlo Magno de regresar a su patria, intenta comenzar una negociación. Roldán se dispone a partir hacia los mensajeros sarracenos, pero el emperador quiere mucho a su sobrino Roldán como para perderle, y envía a su tío Ganelón a alcanzar a los mensajeros.
Ganelón, un envidioso de Roldán tanto por su juventud como por su genialidad militar describe de manera tramposa los planes del emperador para comenzar a retirarse de España, revelando las posiciones más precisas donde se encontraría Roldán.
¿Logrará Roldán y el ejército Carolingio defenderse de la emboscada de los moros?
Temática.
El subtítulo de este apartado bien podría llamarse como el carácter de los personajes, ya que, los mismos resultan en prototipos de héroes que tanto inhundaron la literatura medieval en particular, pero que también poseen muchas características que siguen apareciendo repetidamente en historias de nuestro siglo XXI:
-Carlomagno, rey justo, apoyado por su pueblo aún en la lejanía y capaz de mantener fieles a su ejército en sus batallas,
-Roldán, prototipo de héroe orgulloso, audaz, genial para la estrategia, pero temerario,
-Oliveros, mismas características que Roldán, casi como su propia contraparte, pues es precavido,
-Rey Marsilio, por distintas insinuaciones, prototipo de rey injusto y quizá despiadado que defiende una causa injusta, (según el autor o el cantar, defender al islam).
-Doce pares de Francia, prototipos de la literatura cristiana que defienden a un rey justo, o sea, los doce apóstoles.
Quizá un poco abstracta mi forma de presentar la temática, pero si menciono cómo se fusionan todos estos conceptos revelaré el final.
Opinión personal.
Una gran advertencia debe tener el lector que se acerque a este cantar de gesta: si bien, se cree que ha sido uno de los primeros jamás escritos, también debemos recordar siempre que es un hecho histórico con una considerable perturbación.
Es decir, la batalla mencionada en todo el libro, muchos historiadores que se acercan a los parámetros objetivos de la ciencia histórica, catalogan a la Batalla de Roncesvalles como una escaramuza:
-no eran miles de moros contra unos cuantos franceses en un punto de la marca de Bretaña;
-probablemente fueron solo una parte minúscula del ejército carolingio contra una fracción norteña de ibéricos los que se enfrentaron en dicha escaramuza;
-Carlomagno no sostuvo una cruzada, sino más bien, apoyó una rebelión de locales hacia los musulmanes, cuyo odio alimentó más el magno, y en una batalla en Zaragoza arrasó una ciudad con todos sus habitantes, llevando a un tal Suleymán como rehén, dando como resultado la batalla de Roncesvalles, donde además fue liberado.
-Roldán no sería un sobrino del emperador, sino, más probablemente un simple marqués que luchó de igual manera a quien se encuentre en una batalla con un ejército.
Así es, en algunas ocasiones, decimos que la literatura nos acerca a la historia, pero en este caso, no aplica, ya que muchas cosas son extremadamente cuestionables, y parece muy gracioso pensar que un poeta embelleció un enfrentamiento muy llano en algo digno de alabanza.
Como sea, la riqueza del texto no radica en su fidelidad histórica, sino, más bien, en mostrarnos las situaciones diplomáticas entre España y Francia en la Edad Media, como también del contacto francés con el mundo musulmán.
También, si algo me quedo con este libro es su forma despectiva de llamar infieles a los musulmanes: al parecer, los papeles se han invertido, pero las religiones en su punto más extremo suelen ser muy parecidas: tristemente, en su violencia.

Comentarios
Publicar un comentario