Reseña #64. La perla. (The Pearl).



Autor.


Nacido en 1902 en el corazón fértil del Valle de Salinas, California, Steinbeck no fue el tipo de intelectual forjado en las aulas universitarias tradicionales. Su verdadera escuela fue la vida misma. Conoció de primera mano la tierra que cultivaba, a los trabajadores migrantes que la labraban, y las duras realidades de la pobreza y la explotación que asolaban a muchos durante la Gran Depresión. Se movió por su estado natal, trabajando en granjas, en ranchos, y observando con una mirada penetrante la existencia de los desposeídos.

Precisamente de esa vivencia tan genuina y de esa profunda empatía nacen sus obras más célebres. No necesitaba un doctorado o un título académico para comprender la condición humana; le bastaba con su propia existencia y su inmensa capacidad de escuchar y observar el pulso de la vida. Su pluma, directa y potente, se convirtió en la voz de los olvidados, tejiendo narrativas que exploraban la avaricia, la dignidad inquebrantable, la lucha por la justicia y la intrincada relación del hombre con la naturaleza. Fue un cronista magistral de su tiempo, sí, pero sus historias trascienden la época porque tocan fibras universales de la experiencia humana.


A lo largo de su brillante carrera, nos regaló novelas inmortales como la desgarradora Las uvas de la ira, la conmovedora De ratones y hombres y la épica Al este del Edén, obras que culminaron con el merecido Premio Nobel de Literatura en 1962.  


"La perla", aunque es una de sus obras más concisas, es un destilado perfecto de todo lo que Steinbeck representaba: la lucha implacable del hombre común contra las fuerzas de la injusticia social y la codicia, la fragilidad de la esperanza ante la adversidad, y la dura verdad de las consecuencias que pueden traer los sueños más grandes. Un verdadero narrador de la vida en su estado más puro y, a menudo, más brutal.


Falleció en 1968.


Editorial. 

Mi ejemplar de "La perla" pertenece a la Editorial Unidad Editorial S.A., el brazo editorial del reconocido periódico El Mundo. Este detalle es interesante, ya que posiciona la edición dentro de un contexto de difusión cultural asociado a un medio de comunicación de gran alcance, lo que probablemente contribuyó a acercar esta joya literaria a un público más amplio.

De hecho, este mismo ejemplar pertenece a una exquisita colección titulada "las cien joyas del milenio", que tiene el profundo aprecio de esta editorial por acercar obras en una elegante, aunque barata tapa dura.


Trae consigo un prólogo de un tal Jesús Pardo, que es una mera reflexión.


Y la traducción estuvo a cargo de un tal Horacio Vásquez Rial.


Personajes.


-Kino

-Juana

-Coyotito

-Juan Tomás 

-Apolonia


Los nombres personales me recuerdan a diversas facetas humanas:


-Kino, algo primitivo, aunque también en su inglés "king", podría traer consigo ese momento espectacular.


-Juana, nombre común y femenino de Juan, siempre trae consigo lealtad, resistencia y oposición.


-coyotito.... Un coyote por lo regular es un animal salvaje, pero con su diminutivo sería una especie de "ser inconsciente", todavía no tiene su destino marcado: y al vivir en lo rural, a pesar del gran hombre que podría ser, siempre está rodeado de peligro.


-doctor y sacerdote. Representaciones institucionales: son los principales de mantener el régimen. Ambos considerando todo desde lo occidental son el ejemplo perfecto de lo que la avaricia trae consigo: que a pesar de tener conocimiento no lo usan para el bien de la comunidad, sino para mantener un estatus.


Trama. 


Nos encontramos en "La Paz", probablemente la capital de Baja California, México. 


Un pescador muy humilde vive una rutinaria vida que de un día para otro cambia: prácticamente se saca la lotería por una perla negra que por las características es muy valiosa, y al querer venderla, ocurrirán diversos acontecimientos que nos harán reflexionar sobre su contexto social y su situación de vida. 


Temática.


La palabra con la que podemos unir todos los puntos es la crudeza. Los temas que pude identificar son tres:


-la familia

-el destino,(lo nombraré como cíclico) 

-la avaricia, (el tema más superficial o identificable de la novela en sí).


Todos estos encapsulados en un sistema que por las limitaciones lingüísticas del protagonista se hace evidente que es muy opresivo por algo que no es tecnológico: sino campesino, social. 


Ya habré dicho todo, la novela es corta y se Lee de una sentada.


Opinión personal.


Al cerrar "La perla", me encuentro en una encrucijada emocional: no sé si me gustó o no. Es una obra que me dejó profundamente impactado, casi como una novela gráfica por la fuerza visual y cruda de sus acontecimientos. Sin embargo, no puedo negar que el desarrollo de su tema y la forma en que la tragedia se cierne sobre Kino y Juana me resultaron predecibles desde el principio. Esta predecibilidad, paradójicamente, no le resta fuerza al mensaje, sino que subraya la inevitabilidad de la injusticia y la corrupción humana.

Personalmente, no soy muy amigo de los finales trágicos, jeje. Pero incluso con esa preferencia, la crudeza, el realismo y la potencia con que Steinbeck aborda la naturaleza humana y las consecuencias devastadoras de la avaricia son innegables. Es una historia que te fuerza a reflexionar sobre la fragilidad de la esperanza y cómo la promesa de riqueza puede desatar lo más oscuro del alma humana, dejando una huella imborrable a pesar de su desenlace.


8.5/10.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña #65. Veinte mil leguas de viaje submarino.( Vingt mille lieues sous les mers). (Sepan cuántos #114)

Reseña #72. Medidas cruciales. ( Decisive Measures).

Reseña #41.Goliat, el fin de los mares. (Goliath).