Reseña #66. Carrie.
Desde que comencé en el mundo de la literatura, Stephen King debía ser uno de los primeros autores que debía consumir, no lo digo en el sentido de que debía ser obligatorio, pero ver a aquellos "booktubers" expresándose con tanta pasión cuando hablaban de sus historias, y mencionando directamente que tenía una gran influencia lovecraftinana, pues bueno, me hicieron pensar en que era necesario conocerlo. Y desde ahí, tengo 20 libros de él. Ya no lo leo tanto como me gustaría, pero su marca siempre está conmigo.... Me emociono mucho y espero que a través de estas reseñas pueda expresar la gran admiración que le tengo a King.
Autor.
Stephen Edwin King nació en Portland, Maine, en 1947. Su infancia estuvo marcada por la ausencia de su padre (quien abandonó a la familia cuando Stephen era muy joven) y por una salud precaria que lo mantuvo en cama con frecuencia, desarrollando una rica vida interior y un amor por la lectura y la escritura.
Antes de la publicación de "Carrie" en 1974, King trabajaba como profesor de inglés en una escuela secundaria y complementaba sus ingresos con relatos cortos que vendía a revistas. Vivía con su esposa, Tabitha King (también escritora), y sus dos hijos en un remolque, lidiando con dificultades económicas. "Carrie" fue una novela que, según se cuenta, casi abandonó y tiró a la basura, pero su esposa la rescató y lo animó a terminarla. Fue el éxito de esta novela lo que le permitió dedicarse por completo a la escritura, marcando el inicio de una de las carreras literarias más prolíficas y exitosas en el género del terror y más allá.
Edición y editorial.
Al ser un libro de Stephen King y su legendario debut, nada deberá sorprendernos los datos, mucho menos considerando la editorial De bolsillo:
La primera edición jamás publicada fue en 1974, con la editorial Doubleday.
Penguin Random House consiguió los derechos de autor en 19884, y bueno, en México, la segunda edición en Debolsillo apareció en el 2013. Mi ejemplar pertenece a la undécima edición.
Y fue imprimido en el 2017. Yo lo conseguí en el 2019, eso me lo revela la antigua costumbre que tenía de marcar mis libros con el arcaico nombre de Altaïr en la primera página. He abandonado esa práctica.-¿Por qué?
Personajes.
Vayamos con ellos:
- Carriete White, protagonista.
-Mrs,(señorita), Margaret, White,
-Sue Snell
-Chris Hagensen
-Billy Nolan, novio de Crhis
-Tomy Rossy, novio de Sue.
Trama.
Una marginada social, Carrie White, vive bajo un acoso constante desde la escuela hasta su casa. Después de luchar contra las burlas y maltratos de sus compañeras, debe enfrentarse al adoctrinamiento de su madre, una fanática religiosa.
La trama se detona cuando Carrie experimenta su primera menstruación en las duchas de la escuela, un evento natural que, debido a su ignorancia y a la educación distorsionada de su madre, se convierte en un momento de terror y humillación pública. Es en este punto de quiebre que Carrie comienza a desarrollar y a tomar conciencia de sus poderes telequinéticos: la capacidad de mover objetos con la mente.
Lo que sigue es una espiral descendente de confrontación y violencia. A medida que los poderes de Carrie crecen y su paciencia se agota ante la incesante crueldad de su entorno, la historia se dirige inexorablemente hacia el baile de graduación, donde una broma cruel desata una catástrofe.
Temática.
Los temas que aborda la novela son cinco:
-venganza
-acoso escolar, (simplificado como "bullying"),
-telequinesis
-fanatismo religioso
-adolescencia y su aparente transición a la adultez .
Opinión.
Bien, dos cosas:
-¿Este libro es un clásico?
Sí, un clásico moderno o contemporáneo. Es porque la temática está muy relacionada con situaciones que pasamos de alguna forma en los primeros años de la escuela, por lo regular secundaria.
Ahora bien, no sólo por la temática es un clásico, sino que debemos admitir que un clásico debió ser un libro tan influyente que muchas historias ha inspirado, y Carrie fue pionera en poner en la mente colectiva la consideración del acoso y los malos tratos escolares, haciéndose incontables adopciones de estos temas. Si no, cuántos capítulos, series, documentales de las televisoras de la peor calaña los han intentado imitar.
Segundo: ¿Es una buena historia?
Me parece que al ser la primera novela de King pues no usó tan bien los elementos literarios.... Y, bueno, su forma de narrar es muy simplista..... Pero de igual forma, la historia es coherente, la idea muy ejecutada y antes de buscar la universalidad que tanto han caracterizado sus demás obras como La Cúpula, la Milla verde o Apocalipsis,- ya no hablemos de It, por supuesto- pues, me parece que lo hizo de la mejor manera posible, pareciéndome en momentos que la historia casi no podía necesitar de King para contarse, sino que seguía un curso natural... Una especie de película que era interrumpida magistralmente por los periódicos locales principalmente, que nos daban los indicios de todo cuánto iba a suceder.
Conclusión: buen libro que nos revela el acoso y nos ayuda a ver cómo llevar una historia.

Comentarios
Publicar un comentario