Reseña #67.(47.2). Misericordia




Personajes:


- Doña Benina,(protagonista), anciana y criada de Doña Paca,


- Doña Paca, noble venida a menos,


- José Antonini, (Almudena), ciego y místico judío,


-Obdulia, hija de Doña Paca,



Trama.


La novela nos sumerge en la vida de Benina, una anciana criada que, a pesar de su propia pobreza, dedica su vida a cuidar a su ama, Doña Paca (Francisca Juárez), una mujer de la alta sociedad venida a menos, sumida en la miseria pero aferrada a las apariencias y a un orgullo vacío. La situación económica de Doña Paca es desesperada, y es Benina quien, con ingenio, sacrificio y a menudo recurriendo a la mendicidad y a "mentiras piadosas", logra conseguir el sustento diario para ambas.


Benina se mueve por los barrios más humildes de Madrid, donde establece lazos con otros mendigos y personajes marginales, como el ciego judío Almudena, con quien comparte una profunda amistad y reflexiones sobre la fe y la providencia. La trama sigue las peripecias de Benina para mantener a flote a Doña Paca y su familia (incluida la frívola Obdulia), mientras la esperanza de una herencia o una ayuda externa se convierte en un espejismo constante.


El clímax de la historia llega cuando, inesperadamente, la fortuna de Doña Paca parece cambiar gracias a una herencia. Sin embargo, esta nueva situación revela la ingratitud y la ceguera moral de aquellos a quienes Benina ha salvado, poniendo a prueba la verdadera naturaleza de la caridad y la humildad.


Temática. 


Las temáticas que Galdós propuso en esta obra son:


-la caridad

-la pobreza

-la.providencia

-la sociedad


Opinión personal.


El estilo de Galdós en "Misericordia" es realista, casi cinematográfico, una prosa que "solo se da en los hechos". Es un maestro en el uso de la tercera persona, permitiendo que la narrativa fluya de manera fluida y objetiva, pero siempre con una profundidad que revela el mundo interior de sus personajes. La capacidad de Galdós para describir los detalles de la Madrid de la época, desde sus calles y barrios hasta las vestimentas y los gestos, sumerge al lector por completo en la atmósfera.


Particularmente, el primer párrafo de la novela es super genial. Desde las primeras líneas, Galdós establece el tono y la esencia de la historia, presentando un universo que se despliega con viveza ante los ojos del lector, casi como una secuencia de película.


En mi experiencia, "Misericordia" se distingue notablemente de otras obras de Galdós, como "Doña Perfecta", donde los extremos y los personajes tienden a estar más delimitados. Aquí, en cambio, hay una suerte de unión o fusión que impide ver la novela con dicotomías rígidas. Galdós trasciende el enfrentamiento ideológico para adentrarse en un realismo compasivo, donde las líneas entre el bien y el mal, la santidad y el engaño, lo puro y lo impuro, se difuminan.


Benina, con sus "mentiras piadosas", es el ejemplo perfecto de cómo la bondad genuina puede operar fuera de los cánones establecidos. La novela nos invita a encontrar la moralidad en la ambigüedad, la dignidad en la abyección y la fe en lo más cotidiano y humano. Es una obra que ofrece una profunda "medicina literaria": una que clarifica el entendimiento, fortalece el espíritu ante la adversidad y nos ilumina sobre la complejidad de la condición humana, donde las sombras y las luces se entrelazan de forma inseparable. Es una lección de humildad y una celebración de la bondad, por inesperada que sea su fuente.


Calificación: 8.2/10

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña #65. Veinte mil leguas de viaje submarino.( Vingt mille lieues sous les mers). (Sepan cuántos #114)

Reseña #72. Medidas cruciales. ( Decisive Measures).

Reseña #41.Goliat, el fin de los mares. (Goliath).