Reseña #70. El filo de la navaja. (Sepan cuántos #698).(The Razor's Edge)

 


Bien, vamos a por faena:


William Somerset Maugham fue un prolífico novelista, dramaturgo y maestro del cuento británico. Nació en París y, tras quedar huérfano, estudió Medicina en Londres, una experiencia que nutrió su profunda y a menudo cínica comprensión de la naturaleza humana.


Durante la década de 1930, fue considerado el escritor mejor pagado y más popular del mundo. Su estilo se caracteriza por una prosa clara, directa y accesible, que utilizó para explorar temas de la moralidad, el exotismo y la condición humana, a menudo a través de personajes de la alta sociedad.


Sus obras más importantes incluyen la novela semiautobiográfica Servidumbre humana (Of Human Bondage, 1915), La Luna y Seis Peniques (1919) y, por supuesto, El filo de la navaja (1944). Además, sirvió como agente secreto (espía) durante la Primera Guerra Mundial, lo que inspiró sus relatos de Ashenden. Su vida personal estuvo marcada por viajes constantes a Asia, lo que le proporcionó el material exótico y filosófico que es el telón de fondo de gran parte de su obra.


Personajes.

-Larry Darrell

-Isabel Bradley

-Elliot Templeton

-Sophie MacDonald

-Gray Maturin

-William Somerset, (narrador)


Trama.


El filo de la navaja narra la odisea existencial de Larry Darrell, un joven piloto estadounidense que regresa de la Primera Guerra Mundial completamente transformado. Traumatizado por la muerte de un amigo, Larry rechaza una vida de riquezas y convenciones sociales para embarcarse en una década de viajes por Europa y la India en busca de respuestas al enigma del sufrimiento y el sentido de la vida.


La trama se articula en torno al conflicto entre Larry y su prometida, Isabel Bradley, quien es incapaz de renunciar a su futuro de lujo en Chicago y París. La novela sigue la vida de este círculo social durante veinte años, contrastando la austera búsqueda espiritual de Larry (el "filo de la navaja") con el materialismo, el esnobismo (personificado por el tío de Isabel, Elliott Templeton) y las intrigas sociales.


La historia alcanza su clímax dramático cuando los destinos de los personajes se entrelazan de forma trágica a través de Sophie MacDonald, una amiga común que ha caído en la degradación. Maugham, insertado como narrador-observador, relata cómo cada personaje recibe la recompensa (o el castigo) que su elección de vida le depara, haciendo de la novela una profunda reflexión sobre la fe, el amor y la dificultad de encontrar la paz interior en un mundo obsesionado con lo efímero.


Temática.


Considero que hay cuatro mensajes, unos más superficiales y profundos que otros, como toda buena novela escrita:


-dicotomia materialismo-espiritualidad. El punto más superficial.... Que también podría extenderse con un tipo de espiritualidad occidental-oriental, pero a muy larguisimos rasgos que se harían imperceptibles ... Siendo el desapego-racionalidad, dos tradiciones de Asia y de Europa. 


-Origen del mal. Este apartado es con el que más resuena en la filosofía oriental: es muy conocida la anécdota del sufrimiento que observó Buda; el caso de nuestro protagonista es similar, solo que con la diferencia de que su pérdida se originó por la guerra.  Pero también sin olvidarnos de la degradación de Sophie.


- El camino a la sabiduría. Es una muestra de cómo algunos llegan a la sabiduría, un testimonio de los incontables que hay que intentan llegar a la iluminación. Es el filo de la navaja. 


-Subjetividad. Maugham siempre trae consigo la idea de que no se conoce tanto a una persona lo suficiente, por lo que como narrador, solo se limita a hacer ver las acciones de los personajes, pero nunca dando un juicio. De una manera metaliteraria, podemos sacar muchas reflexiones acerca del papel de escritor, que me parece el tema más profundo y con el mensaje de esta novela.


Edición y editorial. 


La primera edición jamás publicada de esta novela se debe a la editorial británica Doubleday, en 1944.


La edición de mis manos es la editorial Porrúa, en su primera edición de 1998.


No trae consigo un traductor, ni tampoco el nombre del prologuista.... Así que no sé qué pensar....


La novela al menos con esta editorial, (no tengo conocimiento de otras) está dividida en 7 capitulos con sus respectivos subcapítulos que varían en número. 


Opinión personal.


Es muy oscuro el contexto histórico tanto de la novela como de la cuestión de la editorial: no hay  escritores de renombre en 1944 por lo que pasó en todo el mundo y en el contexto de la novela, llámese ficticio, que es entre 1916 a 1930, pues estaba Fitzgerald y toda la generación perdida, pero no sé le menciona en absoluto.


La novela es ante todo, y si se me pregunta un tratado, que como veremos a continuación, desde el primer párrafo ya tiene sus propios parámetros para guiarse así misma en la temática, cosa que podría desagradar a muchos lectores porque recuerda mucho, o al menos a mi me pareció, a la náusea de Sartre, dónde la acción no es nada importante, y las acciones de los personajes resultarán ser esporádicas, o al menos eso me figuraba.


Me gusta la idea del narrador subjetivo, y la forma en que presenta una vida, pero como novela..... Si es que se puede llamar así y cosa que brillantemente el autor duda de su misma obra desde el principio, pues no es más que una mera formalidad para presentar vidas escritas en tinta..... Y también la forma en que está escrito: si lo vemos desde algo anecdótico y anacrónico, comparemos a Fitzgerald y a Maugham: no tienen nada en común, y mientras el primero nos muestra fantasía, el otro nos muestra realismo...

Bien, ya también en el primer párrafo estaremos advertidos de lo que está novela encapsula: 

"Nunca he dado principio a una novela con tanto recelo. Si la llamo novela es únicamente porque no sé qué otro nombre darle. Su valor anecdótico es escaso, y no acaba ni en muerte ni en boda. La muerte todo lo termina, y es por lo tanto, adecuado final de cualquier narración; mas también concluye convenientemente lo que en las bodas acaba, y yerran quienes, por alardear de avisados, hacen burla de aquellos desenlaces que la costumbre ha dado en llamar felices. Opina sanamente el vulgo que, sobre aquello que en depósitos termina, tras las viscitudes que se deseen, terminan por unirse, cumplen una función biológica, y el interés que suscitaron es trasladado a la generación venidera. Más yo dejo al lector en el aire. Este libro está compuesto con mis recuerdos de un hombre a quien traté íntimamente con largos intervalos, y poco sé de lo que pudo acontecer le durante ellos. Supongo que ejercitando la imaginación podría rellenar esos huecos y lograr, de esa manera, mayor coherencia para mi narración; pero no deseo hacerlo. Quiero limitarme a dejar escrito aquello que verdaderamente llegó a mi noticia."

No hay nada más que pueda agregar por el momento jeje.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña #65. Veinte mil leguas de viaje submarino.( Vingt mille lieues sous les mers). (Sepan cuántos #114)

Reseña #72. Medidas cruciales. ( Decisive Measures).

Reseña #41.Goliat, el fin de los mares. (Goliath).