Reseña #71. El periquillo Sarniento. (Sepan cuántos #1).

 Bien, como tengo otro entrañable libro de Lizardi, y este al ser muy extenso, por el momento no me interesa poner la biografía del autor así que, vamos a por faena.



Narrador o voz narradora.

La voz narradora es en Primera Persona: Autobiográfica.


El narrador es Pedro Sarmiento (El Periquillo) en su vejez. Esto es crucial, pues la novela adopta el género de la novela picaresca. Periquillo relata sus aventuras, errores y penurias desde una perspectiva moralizante. El narrador viejo intercala constantemente el relato con comentarios, reflexiones y sermones dirigidos al lector, justificando sus acciones y extrayendo una lección de cada desventura.

Idioma.

La novela fue escrita originalmente en español de México. Contiene modismos y referencias culturales de la Nueva España de principios del siglo XIX, por lo que la lectura es directa para el hispanohablante, pero requiere cierta conciencia del contexto colonial.


 Edición y editorial.

La primera publicación data de 1816. Es esencial leer ediciones que recuperen los pasajes censurados en su momento para tener la obra completa. La sinopsis suele centrarse en el carácter picaresco y didáctico, destacando su valor como documento social de la época colonial.


Ahora bien, en este caso, la responsable de que haya leído gratamente está novela es la honorable editorial Porrúa que la presenté en la Ilíada. 


La primera edición aparecida en sepan cuántos fue en 1959, teniendo una edición más antigua en otra colección de la misma editorial llamada escritores mexicanos en 1959. Mi ejemplar en concreto pertenece a la decimoséptima edición, aparecida en 1981.


Personajes.

Como toda novela picaresca, hay una población numerosa de personajes fugaces (los amos o patrones que Periquillo sirve). Sin embargo, solo mencionaremos a los más importantes, ya que, al final, la verdadera protagonista es la Sociedad de la Nueva España.


Pedro Sarmiento (Periquillo) Protagonista Un joven de inteligencia natural pero de voluntad débil, mimado por sus padres, que cae en el vicio y la irresponsabilidad, viéndose obligado a vagar por la escala social hasta su madurez.

Padre de Periquillo Autoridad fallida Un hombre con buenas intenciones, pero indulgente. Su falta de firmeza en la educación de Pedro es la primera crítica de la novela.

Madre de Periquillo Amor ciego Excesivamente protectora y permisiva. Su amor "mal entendido" arruina el carácter del hijo desde la infancia.

Don Martín El Maestro Ilustrado Primer mentor de Pedro, representa la educación rigurosa y moral que Periquillo rechaza. Es la voz de la Ilustración.

El Maestro de Baranda La Educación Superficial El segundo maestro, que solo enseña etiqueta y oratoria, simbolizando la educación vacía y formal de la élite.

Juan Largo El Pícaro Mentor El amigo vicioso de Periquillo. Lo introduce en las tabernas, el juego y las malas compañías.

Don Anselmo El Consejero Sabio Personaje positivo que aparece más tarde, ofreciendo una guía moral y práctica para la redención de Periquillo.

Doña Gila Personaje Femenino Trágico Una mujer que aparece en la vida adulta de Periquillo, a menudo marcada por la miseria social.

Trama.

La trama es el relato de las desventuras y el aprendizaje tardío de Pedro Sarmiento. La trama sigue el esquema picaresco clásico: el pícaro, por su falta de oficio y formación adecuada, debe servir a una sucesión de amos o probar suerte en diversas ocupaciones.


La historia detalla cómo el destino de Periquillo es moldeado primero por la mala educación de sus padres y luego por las fuerzas corruptoras de la sociedad: la ociosidad, el juego, el engaño y el vicio. El punto de inflexión llega cuando, tras pasar por la cárcel y experimentar la miseria extrema, Periquillo (ya maduro) utiliza su inteligencia natural y la lección del sufrimiento para redimirse, dedicándose a una vida honorable y a la enseñanza.


Temática.

La novela no es solo una historia de entretenimiento; es un programa de reformas sociales encubierto.


Crítica a la Mala Educación: El tema central es el peligro de la educación blanda y permisiva (educación de chocolate), que arruina el carácter de los jóvenes.


Sátira Social de la Nueva España: Cada "amo" que Periquillo sirve es un pretexto para criticar una institución: la corrupción de la burocracia, la charlatanería médica, la avaricia del clero, la hipocresía de la élite y la ineptitud de la policía.


La Ilustración y la Moral: Lizardi promueve los valores ilustrados: el trabajo duro, el saber práctico, la racionalidad y el uso de la razón como única vía para salir de la miseria social.


El Destino Social: La novela muestra que el destino de los marginados no está sellado, pero solo se puede cambiar mediante la voluntad individual y la disciplina moral.


Carácter de los personajes.

Todos los personajes son arquetípicos de los vicios o virtudes que Lizardi quiere destacar. Los personajes grises son cruciales: Periquillo es el ejemplo perfecto, pues es un hombre inteligente que elige el camino fácil una y otra vez. Los pícaros y los corruptos son el producto del sistema colonial que recompensa la apariencia sobre el mérito.


El autor es un maestro en la creación de una galería de personajes que, sin ser psicológicamente profundos en el sentido moderno, son poderosos retratos sociales de la época: la beata ignorante, el médico charlatán, el noble hipócrita.


El Periquillo Sarniento es una lectura obligada no solo por su valor histórico (la primera novela de la región), sino porque sigue siendo increíblemente relevante. El lenguaje es sencillo, directo y lleno de ese sabor mexicano norteño que tanto aprecio.


Si bien la prosa de Lizardi puede parecer sermoneadora a veces (algo común en la literatura didáctica de la época), esta obra es un arma cargada de crítica social. No se limita a decir "la sociedad es mala", sino que expone con detalles por qué es mala y cómo corrompe a los individuos que nacen con buenas intenciones. Es un documento vivo de la sociedad colonial.


Es uno de esos libros a los que se regresa religiosamente para entender el origen de muchos de los males sociales que aún aquejan a México y a Hispanoamérica.


Otro comentario que puedo hacer es que aquí en México se obligó a la juventud leer esta obra en concreto, teniendo un contexto muy malo, ya que muchos de adultos no quisieron leerlo, aparte de que la SEP, divulgó una edición muy recortada y con tal estilo que no te invita a leer este maravilloso libro que puede ayudarte a enmendar tu vida en cualquier parte de la misma. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña #65. Veinte mil leguas de viaje submarino.( Vingt mille lieues sous les mers). (Sepan cuántos #114)

Reseña #72. Medidas cruciales. ( Decisive Measures).

Reseña #41.Goliat, el fin de los mares. (Goliath).