Reseña #68. La odisea. (Sepan Cuántos #4).

 


Es un hecho que no se puede hablar de la literatura occidental sin nombrar a Homero y sus dos pilares. Si La Ilíada nos legó el arquetipo de la guerra total, del destino ineludible y de la fuerza bruta, esta obra nos hereda una lección más humana: la del ingenio como principal arma y la certeza de que el mayor heroísmo se encuentra, a veces, en la capacidad de volver a casa. Por su valor cultural y su profunda vigencia, me emociona hacer esta reseña.


El mérito de acercar esta obra monumental al lector hispanoamericano recae, en gran medida, en la Editorial Porrúa. Esta casa editorial, fundamental en México, ha demostrado una trayectoria de décadas en la difusión cultural, logrando un equilibrio admirable entre los clásicos universales y la literatura nacional.


El presente volumen forma parte de la colección Sepan Cuantos, cuya historia es fascinante por sí misma y que me atreveré a reseñar con más detalle en el futuro. La Odisea, específicamente, ostenta el número 4 de la colección. Este lugar, tan cercano al inicio de la serie, no es casual: subraya la relevancia de esta epopeya como documento fundacional de nuestra civilización, complementando de manera perfecta a La Ilíada.


Las mismas reflexiones de la traducción son las mismas que plasmé en la Ilíada aplican para este libro así que, es necesario recordarlas en este caso.


El elenco de La Odisea es más íntimo que el de La Ilíada, pero no por ello menos memorable. La lista de nombres propios esenciales es un mapa de sufrimientos, lealtades y tentaciones. Los más cruciales, a mi criterio, son:


Odiseo (Ulises): Protagonista y arquetipo del hombre astuto (metis).


Penélope: Esposa fiel, el símbolo de la constancia y la resistencia en el hogar.


Telémaco: Hijo, cuyo viaje inicial (la "Telemaquia") le otorga madurez.


Poseidón: Dios del mar y principal antagonista, castigando a Odiseo.


Atenea: Diosa protectora de Odiseo, patrona de la astucia y la estrategia.


Calipso/Circe: Diosas/hechiceras que representan la tentación del olvido y el confort.


Polifemo: El Cíclope, causa directa de la ira de Poseidón.


Los Pretendientes (Antínoo, Eurímaco): El caos y la amenaza al orden social de Ítaca.


Datos de cultura general.


La Continuación de la Guerra: Aunque no es bélica, la historia es la consecuencia directa de La Ilíada. La guerra duró diez años; la odisea del regreso dura otros diez años.


El Género Épico: Es un poema épico compuesto por 24 cantos y escrito en hexámetros dactílicos, manteniendo la tradición oral griega.


El Contraste de Heroísmo: La grandeza de Odiseo no radica en la fuerza física, sino en su ingenio y la capacidad de soportar el sufrimiento (su propio nombre, Odiseo, se asocia al dolor o la cólera).


Estructura en Tres Partes:


La Telemáquia (Cantos 1-4): La búsqueda del padre por parte del hijo.


Las Aventuras de Odiseo (Cantos 5-12): El relato del héroe a los Feacios (donde cuenta lo del Cíclope, las Sirenas, Circe, etc.).


El Regreso y la Venganza (Cantos 13-24): El restablecimiento del orden en Ítaca.



Los Viajes Interiores: La historia se desarrolla in medias res, con gran parte de la acción contada mediante analepsis (saltos al pasado), lo que confiere una modernidad asombrosa al relato.


Los Viajes Interiores: La historia se desarrolla in medias res, con gran parte de la acción contada mediante analepsis (saltos al pasado), lo que confiere una modernidad asombrosa al relato.


Temática.

La pregunta central de La Odisea es una reflexión ética: ¿De qué sirven la gloria y el ingenio si no se pueden disfrutar en el hogar?


El arrepentimiento y la Restauración del Orden: Si en La Ilíada el conflicto se resuelve con la intervención del Destino y la fatalidad, aquí el héroe debe ganarse su redención. El castigo de Odiseo es la consecuencia de su propia hybris (soberbia) al provocar a Poseidón. El mar y los monstruos son, en esencia, alegorías de las dificultades que el hombre se labra a sí mismo.


La obra es una poderosa meditación sobre la fidelidad, no solo de Penélope hacia Odiseo, sino del héroe a sí mismo, al negarse a la inmortalidad ofrecida por Calipso para elegir su vida mortal y su lugar como esposo y padre. Se trata de la afirmación de la identidad (nostos) frente al olvido y la tentación (Lotófagos, Sirenas). El verdadero clímax no es una matanza en Troya, sino la sangrienta y necesaria limpieza de su propia casa, donde la justicia y el orden son restaurados.


Como lector, encuentro que La Odisea es, de las dos épicas, la más cercana a nuestra sensibilidad. Es el primer gran relato de supervivencia, de resiliencia y de la búsqueda del sentido. El arquetipo de Odiseo, que usa el ingenio antes que la espada, sigue siendo un modelo de liderazgo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña #65. Veinte mil leguas de viaje submarino.( Vingt mille lieues sous les mers). (Sepan cuántos #114)

Reseña #72. Medidas cruciales. ( Decisive Measures).

Reseña #41.Goliat, el fin de los mares. (Goliath).