¿A qué me refiero con...?
Como ven, en mi blog me gusta mucho utilizar etiquetas, creo que así se hace más entretenido y rápido buscar mis reseñas respecto a la temática o naturaleza de los libros.
Aquí dejo el significado de las etiquetas:
2022. Todos los números que sean mayores al 2000, pertenecen al año que los leí. 2022, esta etiqueta dice que los leí en el 2022, en un futuro, serán 2023, 2024... (Si el Creador lo permite, claro).
Libros del siglo XXI,XX,XIX. Estas distintas etiquetas se refieren al siglo de publicación de los libros: por ejemplo, si se publicó en 1950, estará en la etiqueta de Libros del siglo XX.
Las etiquetas con nombres de países. Dicen en qué país fueron publicadas, o también puede que digan que la escribió un autor de ese país, y otro motivo menos intuitivo, es que hablan sobre un país en específico: por ejemplo, en mi reseña de el poder y la gloria, notarán que hay dos países: Reino Unido y México, y lo hice porque fue escrita por un británico, pero la novela se desarrolla y se ambienta en México.
Novelas con primera y tercera y segunda persona. Se refiere a la voz que los autores utilizaron para presentar la historia. Opinan distintos críticos literarios que un detalle de vital importancia que debemos tener en cuenta es analizar las historias a través del narrador, ya que eso afecta a la historia en sí. También, quisiera ser escritor de ficción, así que ese tipo de detalles me parecen importantes para escribir esos libros que quisiera presentar al mundo.
Tapa dura. Creo que es la etiqueta más superficial: tengo curiosidad de ver cuántos libros de mi biblioteca son de tapa dura, solo eso.
Favoritos. Son aquellos libros que me resultaron entretenidos, y hasta cierto punto, reveladores. Aunque, no necesariamente tengan un mensaje para sacudir conciencias.
Mejores libros de la vida. Son aquellos libros que me han producido un sentimiento extraño: me habrán hecho llorar o reír, y considero que muchas personas deberían leerlo sin excepción para expandir su pensamiento, o que tenga algún tipo de utilidad, ya sea práctica o técnica.
Escritoras. Son los libros que han sido escritos por mujeres. Desde hace mucho noté esto: la gran mayoría de mis libros estaban escritos por hombres, no digo que sea algo malo o bueno, pero ciertamente, quise diferenciar muy bien lo que sería una historia contada por un hombre y una mujer. Y agrego que los pocos libros que había leído de mujeres, todos sin excepción, me parecían mejores, con mejor tacto y prosa: por lo regular, las escritoras superan a los escritores.
Libros traducidos. Soy alguien que piensa que la traducción en general afecta de una forma impresionante a un libro, que, muchas veces se alejan del mensaje original del autor. Tengo curiosidad por saber cuántos libros los he conocido con una naturaleza distinta a la original, y espero, en verdad espero, que tenga más libros en su idioma original. Aunque, lamentablemente, eso en México es difícil, a menos que quieras donar un riñón o tengas un fuerte capital económico para sostener ese capricho. XD.
Distopías. Es muy debatible cómo definir una distopía: si es un género literario, o si es una sociedad ficticia: yo creo que ambas, pues el estilo narrativo que utilizan los autores en determinadas circunstancias que se han clasificado como distópicas es el de uno sombrío, sarcástico e incluso lúgubre, que al mismo tiempo intenta explicarnos las acciones de muchas personas, grupo de personas o incluso un personaje. Pero, bueno, quedémonos con su objetivo: demostrarnos lo que puede pasar, o lo que pasa, cuando determinadas ideas se cruzan y dan lugar a una sociedad, ese es mi criterio para clasificarla con su propia etiqueta.
Teatro. La gran mayoría concordaremos que el teatro no es una novela diagolizada o un "diálogo extenso", sino que es un género literario que posee sus propias características. Agrego que también soy un gran aficionado del mismo.
Comentarios
Publicar un comentario