Reseña #4. El poder y la gloria. (The Power and the Glory).
Henry Graham Greene, mejor conocido como Graham Greene, nació en 1904.
Sus ocupaciones de escritor fueron: novelista, literatura infantil, biografía y dramaturgo y tiene un libro de poesía; también se desempeñó como periodista y guionista. (Al parecer, no puedes ser un buen escritor británico del siglo XIX y XX sin ser periodista y/o guionista XD).
Su obra literaria es extensa, sobre todo en la novela. Sin duda, su obra más conocida es El tercer hombre, que está relacionado con el Thriller, que lo hizo mundialmente famoso.
Se le considera "el escritor católico".
Murió en 1991 a la edad de 86 años.
2.Idioma y traducción.
La obra está escrita para un público angloparlante.
Además, el autor utiliza palabras en español porque el contexto de la historia se desarrolla en un ambiente hispanohablante. Por ejemplo, la palabra plaza, está en cursiva, pero también podría decirse que está entre comillas, entonces, originalmente, esta palabra se comprende como "plaza", (square).
El traductor es un tal Guillermo Villalonga. No pude encontrar más información sobre él, me disculparán. Aunque se menciona que su misma traducción para este título fue utilizado en la Editorial Plaza y Janés, no pude conseguir su portada.
Investigando sobre la Traducción, pude encontrar una página web que habla de un tema interesante sobre la traducción en sí, como una ilusión. Es interesante lo que dice, y si es consultada para contemplar un punto de vista sobre el poder y la gloria no ofrece información anticipada. Aquí la dejo:
Al parecer, la traducción en este libro no merece gran atención ni mayor cosa: no es que sea vulgar, pero sí es indiferente... Pues, sinceramente, mientras leía la novela encontré que la "prosa de Greene" a ratos era aburrida, extremadamente lenta y apática, pero al parecer, como menciona la página anteriormente citada, el traductor hizo que algunas palabras en español fueran muy diferentes de su original inglés, algo común en las traducciones en general.
Un mal punto, si me lo preguntan, pues en realidad, puede ser que su original sea más fluido, emotivo y hasta filosófico, pero no se puede acceder con plenitud por la "ilusión de la traducción".
3.Editorial, formato y edición.
La editorial es Seix Barral, que para mi gusto es un tanto desconocida.
El formato es una sencilla tapa dura que puede ser desgastada fácilmente, pero que puede todavía presentar el contenido de una forma aceptable.
Lo que sí no me gustó es el interlineado y el tamaño de letra, pues son muy "apretados", no hay separaciones marcadas, y la letra es confundible.
Creo que más que nada es una edición de bolsillo, pero de esas que no tienen nada en especial, salvo que son libros muy leídos y consultados.
Pertenece a una colección llamada Obras Maestras del Siglo XX, siendo este libro el número 2. También me enteré que hay alguno de Cortázar y de Borges, pero desconozco la colección completa.
4.Personajes.
-Padre José (Sacerdote)
-El teniente (antagonista principal)
-El capitán (militar)
-Mr Trench
-Sacerdote sin nombre, fugitivo (protagonista)
-María (hija de un sacerdote)
-Coral (hija del teniente)
-Una madre que cuenta una historia a sus hijos
Algunos otros personajes que ni siquiera se les menciona su nombre son presidiarios y habitantes de un pueblo que esperan los servicios religiosos del sacerdote, y que afectan muy bien la trama filosófica.
5.Temática.
Primero que nada, sabemos que estamos en México; pero de ahí en fuera, no debemos pretender que sabemos la ubicación exacta, pues creo que fue voluntad y originalidad del autor presentar las vivencias de los personajes como un territorio entero lleno de ateísmo y persecución violenta a la religión católica.
Sin embargo, algunos analistas y hasta académicos han situado esta novela en el estado de Tabasco. Pero yo dejo mi recomendación de que en realidad es Todo el Territorio Mexicano.
También, sabemos que o fue en los años de la guerra Cristera, o si acaso, dos o tres años después de este conflicto armado que ha sido el último conflicto religioso en América, y felizmente, de Occidente.
Algunos académicos también opinan que la figura del antagonista principal fue inspirada en un ser repugnante y blasfemo que plagó el territorio tabasqueño en aquellos años, que para olvidar su memoria me reservo su nombre y sus acciones, pero decía muchas perversidades.
Sin embargo, insisto que lo más importante es la narrativa y la descripción, aunque la descripción no es necesariamente para presentar paisajes y personajes, sino que los ambientes son grises, los personajes son enigmáticos y hasta oscuros, que no tienen más motivación que existir para nuestro protagonista...
Lo más importante a considerar es que esta novela nos habla sobre las aspiraciones, dudas religiosas, ideales, miedos y hasta daños que ocasiona el ateísmo relativo, cuando el gobierno declara la guerra a la religión, cuando las religiones no poseen a dirigentes que sirvan a sus ideales, y también la importancia de las mismas en la sociedad.
El debate religión-estado y estado-sin-religión están presentes.
Lo que sí puedo decir con profundo acierto es que la novela tiene temática histórica, aunque creo que serviría más si nos imaginamos la novela como un debate que Greene tuvo consigo mismo para defender los ideales católicos.
6.Trama.
Esta novela es lineal: no hay retrospectivas, tiene una cadencia rutinaria.
Seguimos los pasos de un sacerdote católico. Viaja por algunos territorios, perseguido por "las camisas rojas" (nombre de una policía tabasqueña que realizaron persecuciones religiosas).
Y así, vamos acercándonos poco a poco a un final que, sinceramente, creo que deja muchas interpretaciones...
7.Carácter de los personajes.
Las mejores frases, intenciones y pensamientos de los personajes se desarrollan o cuando están frente a los militares, o cuando están a oscuras.
En general, puedo decir que los personajes son igual de grises y oscuros que los paisajes que describe la voz narradora, pero en sí, podemos decir que esos personajes "vienen de la nada, se desarrollan en la nada y desaparecen en la nada".
Incluso los asesinatos de personajes que afectan a la obra, son descritos con cierta antipatía y objetividad.
Lo más importante es cómo actúan ante el protagonista, pero en general, se siente un vacío en los personajes (muy bien logrado, claro, no como los personajes de Paulo Coelho, que solo están para el protagonista).
Calificación:
8.9/10 (considerando la traducción sería un 8.5)
Opinión:
En general, la novela me gustó: esa manera literaria de tener diálogos mínimos pero profundos, pero que su prosa sea la mayor responsable de los actos de los personajes, me pareció maravillosa, innovadora.
Aunque pueda parecer que es una lectura complicada, es todo lo contrario, puedes leerla en máximo cinco días, aparte que es muy entretenida y te invita a reflexionar sobre la religión.
Para mí, la Iglesia católica, mínimo, puedo decir que ha inspirado intelectuales, pero lamentablemente, no ayuda a mejorar las sociedades en su plenitud, sino que, cuando tiene poder, o se hace igual de fanática que los fascistas o comunistas, o se hace algo banal.
Esta novela me sirve de ejemplo para comprobar que los mártires católicos son legendarios o son casos excepcionales en la historia: si le dan a elegir entre la espada y otras ideas, elegirá otras ideas, pero no tendrá un ideal tan firme como por ejemplo, los casos del judaísmo, que han pasado muchos siglos y siguen teniendo tradiciones idénticas a las que se mencionaban en la antigüedad a pesar de todas las persecuciones que han tenido que enfrentar en la historia humana.
Y también, esta novela nos muestra cómo han sido la gran mayoría de saCERDOTES en la historia humana.
La guerra cristera fue un episodio donde se entremezclaron factores ateos y religiosos, pero créanme: la religión católica, a pesar de todo, contribuyó al pensamiento occidental, pero no a mejorar o perfeccionar Occidente.
Lo más importante es recordar que una religión sirve para encontrar cierta paz, pero las buenas acciones y el estudio, resultan ser lo más importante para mejorar al mundo.
Comentarios
Publicar un comentario