Reseña #8. Fahrenheit 451.
Hace ya bastantes años que leí por primera vez el clásico distópico de Fahrenheit 451 que, junto con un mundo feliz, fueron de los primeros libros que compré por mi cuenta y por mi propia voluntad de leer, y con los años, me prometí a reseñarlo a profundidad: ahora cumplo esa deuda pendiente. Es una historia que no importa cuánto tiempo pase, siempre está fresca, y en cierto sentido envidio a quienes no han leído esta historia, pues cuando lo hagan, se enamorarán de este tipo de historias y vivirán con cierta reflexión y hasta temor de lo que nuestra sociedad moderna tiene consigo.
Autor.
Ray Bradbury, nació en Los Ángeles, en el año de 1920.
Sin tener una formación universitaria, o una labor intelectual académica, ciertamente, es uno de los seres humanos que mejor ha sabido describir la situación consumista de los Estados Unidos, y literariamente, expresar los temores y los peligros de la modernidad.
Comenzó a vender periódicos, que veremos, en sus inicios fue alguien que sufrió económicamente. La única forma que tenía para leer libros era gracias a la biblioteca pública.
Comienza como todo buen escritor: escribiendo cuentos, y no poemas como lo hacen los escritores contemporáneos pensando que así algún día mejorarán.
Su obra literaria es extensa, y tengo el propósito de leer todos sus libros de alguna forma u otra. Me basta con decir que su primer novela, Fahrenheit 451 le dio una merecida fama mundial, y desde ahí, comenzó con una labor que se fue haciendo más interesante y compleja.
Es algo interesante que con su primer novela y a la edad de 33 años, su estilo, su composición y sus intereses literarios sean muy superiores a comparación de muchos escritores que se proponen escribir muy jóvenes.
Murió en el 2012, a la edad sorprendente y merecida de 91 años.
Voz narradora.
Tercera persona: omnisciente. Este tipo de voz me pareció el más acorde para con la historia: nuestro protagonista no sabe expresar ciertas cosas por la temática del libro, así que hace falta que un ente superior describa lo que ocurre, aunque, en ciertas ocasiones, los diálogos son más apremiantes y hasta elevan la trama que la mera descripción.
Esa barrera de ignorar cómo se describen emociones me parece magistral.
Idioma y traducción.
La historia se cuenta en un original inglés.
Por la portada del libro, muchos notarán que pertenece a la colección del famosísimo sello de DeBolsillo, que es mundialmente reconocido.
El traductor es un tal Alfredo Crespo. No pude encontrar mucho sobre el traductor, sin embargo, hay datos de que también la editorial Plaza&Janés tienen esta misma traducción, así que es relativamente famoso su trabajo.
De mi parte, no encontré un error gramatical, o alguna frase o párrafo misterioso. Es una novela que por el filtro de traducción, según lo que yo mismo pude notar en su lectura, no tiene problema y puedes leer fácilmente.
Formato y edición y editorial.
En cuanto al formato, vemos que es de tapa blanda, con letra pequeña y un interlineado que, al menos para muchas personas mayores se les haría difícil sostener la vista. Esto se debe a que el sello Debolsillo tiene como propósito crear libros, o productos considerablemente baratos, para que así, muchas personas puedan seguir leyendo en papel.
La segunda edición de este libro se publicó en el 2011. Desde ahí, llegamos a una sexta reimpresión en el 2014, (compré este ejemplar en el 2016). Es sorprendente ver que en la presentación del libro y en los datos editoriales se hicieron cuatro reimpresiones en el mismo año del 2012.
No sé por qué, pero al parecer, en el 2012, hubo un profundo seguimiento de esta obra con este sello.
Personajes.
Para no revelar el final, ni revelar datos importantes que el propio lector debe distinguir, pondré solo una lista de nombres sin ningún tipo de importancia ni afectación en la historia, solo para que sea una guía-rápida:
-Fred Clement
-Simmons
-West
-Padover
-Guy Montag
-Clarisse McClellan ( mi personaje favorito)
- Capitán Beatty
-Señorita Blake (mi segundo personaje favorito)
-Sabueso Mecánico
-Faber
-Mildred
-Señorita Phelps
-Señorita Bowles
Me habrán faltado uno o tres, pero son la gran mayoría. Y no menciono a los políticos porque me dan mucha pena XD.
Las dos últimas señoritas son despreciables, inhumanas, pero la máxima representación de lo que está pasando en nuestra sociedad.
Trama.
Al principio vemos a un protagonista autómata, que al salir de su curioso trabajo se encuentra con alguien verdaderamente muy especial: es capaz de sentir empatía, tiene dudas, hace dudar a nuestro protagonista y vemos que nota algo extraordinario: ¡la Luna arriba de su cabeza!
Bajo estos parámetros, la sociedad que vive nuestro protagonista es igual que él, pero como él trabaja con materiales peligrosos que intentan eliminar a algo mucho más peligroso, está directamente acercado a lo que puede cambiar el mundo, y se pregunta, por un suceso traumático, qué puede ser tan importante, más que la propia vida para morir con esos materiales que tanto horror ocasiona a la sociedad en la que vive.
Temática.
Los filósofos de casi todo el siglo veinte, junto con algunas excepciones honorables de científicos, se desencantaron con la ciencia y en especial, de la tecnología que de ella emana.
Los escritos de Aldous Huxley y George Orwell son la síntesis de todo lo que ocurría: la política y la sociedad se convertían más que nada en espectáculos. Y ya, los sociólogos como Foucault, o Max Weber, intentaron predecir desmotivantes escenarios donde la humanidad fuera tanto menos humana como más estúpida.
Básicamente, el escrito de Fahrenheit 451, es la prueba viviente de lo que ocurre cuando la imagen supera a las letras, la filosofía y las ideas abstractas que requieren de un estudio profundo, realizado con amor y atención, son aplazadas por un mensaje que hasta el más tonto pueda entender sin ningún tipo de conocimiento previo o esfuerzo de ningún tipo.
En nuestra sociedad decimos: "si no lo puedo entender, o no me es útil, o no existe". Y por eso, es que la poesía presentada en esta historia llega a ser laberíntica y oscura, pero cuando hacemos el esfuerzo de comprenderla, revela verdades. Por eso, los libros casi nunca son considerados.
Cada vez pedimos que todo sea placentero, que todo pueda ser grabado, que todo pueda ser presumido, cuando los buenos filósofos, los buenos libros que pueden llegar a sacudir nuestras conciencias, o los mensajes que puedan cambiar los estilos de vida cada vez más libertinos, violentos y estúpidos de nuestra sociedad, requieren de un estudio amplio, exigiendo comprensión y entendimiento previo.
Por eso, la filosofía no es para todos, y la labor divulgativa, muchas veces es ilusoria. Se me ocurre el caso de la física cuántica que en toda la complejidad, que ni las más grandes mentes podrían alcanzar a comprenderla en un nivel aceptable, vemos que hay "gurús" que dicen que la física cuántica es tan aplicable a la vida llegando un mensaje de pensamiento mágico.
Nos estamos volviendo estúpidos, entes que no pueden ser tocados ni por el más mínimo golpe de un viento, y también, nos estamos volviendo partícipes y aplaudidores de una violencia cotidiana que poco a poco, nos deshumaniza, pero al mismo tiempo, somos lo más importante, el centro del Universo, (y eso es una gran blasfemia como una gran mentira).
Y por último, este género pertenece a uno literario llamado distopía, que pueden buscarlo en Internet para un acercamiento más técnico y saludable de las temáticas de este tipo de libros e historias.
Calificación.
10/10
Opinión personal.
Por esta historia comencé a valorar más los libros, y cuidar y respetar los que ya tengo conmigo. Analizar hasta donde me sea posible con mi poco entendimiento las obras que caen en mis manos, y sobre todo, a criticar y evitar los vicios que tienen nuestras sociedades que se han llamado así mismas civilizadas.
No tengo más palabras para elogiar esta obra maestra, es un libro que le recomiendo a todo el mundo sin excepción.
.jpeg)
Comentarios
Publicar un comentario