Reseña #15. Los cambistas. (The moneychangers).
Tengo dos cosas muy importantes: primero, que amé con creces esta novela. No temo decir que es una de las mejores que he leído en toda mi vida.
Y segunda, que literalmente, el autor es el primer canadiense que leo. No sé por qué, pero me da mucho placer que una novela tan maravillosa y grandiosa pueda ser mi primer acercamiento con la literatura canadiense, así que estoy emocionado.
Autor.
Arthur Hailey, nació en 1920.
Tuvo incontables trabajos, el más interesante: piloto aviador de la fuerza aérea británica, que dejó en 1947 y ese mismo año se mudó a Canadá.
A diferencia de otros autores, su éxito se debe a que escribió poquísimas novelas, 12 en total, haciendo una preciosa bibliografía.
Todo un autor de súper-ventas, su vida fue marcada por la riqueza.
Pasó sus últimos días en las Bahamas, muriendo en el 2014.
Su esposa, Shelia, escribió un libro titulado "Me casé con un Best seller", que de seguro tendrá datos interesantes y muy íntimos sobre el gran escritor Arthur Hailey.
Personajes.
Lo magnífico de esta novela es que tiene una gran densidad poblacional de personajes, literalmente, incluso un pueblo entero está presente en la novela, así que, los personajes principales, más bien son recurrentes, y los secundarios son personajes que se mencionan, mínimo, tres veces.
Cada personaje, que es un mundo en sí mismo, están bien desarrollado por las circunstancias que viven.
Principales:
-Ben Roselli, (presidente del banco FMA)
-Roscoe Heyward, (¿próximo presidente del FMA)
-Alex Vandervoort,(¿próximo presidente del FMA?)
-Nolan Wainwright. (Principal inspector general)
-Miles Eastin
-Juanita Núñez
-Edwina D´Orsey.
-Omisky, (antagonista principal)
Secundarios:
-Cliff Castleman
-Patterton, vicepresidente del consejo.
-Philip Johansen
-Margot Bracken
-George Quartermain, (antagonista).
Trama.
Hay como cinco problemas centrales que gira la novela:
-Falsificación de billetes
-Sucesión de varios miembros íntimos del First Mercantil American Bank (FMA).
-Problemas que tienen que ver con las tarjetas de crédito, préstamos bancarios y publicidad engañosa que los mismos bancos crean para hacer más consumible y banal sus servicios.
-Negocios arriesgados, o compañías maquiavélicas.
-El banco y la sociedad.
Me interesan solo dos:
Por un lado, con la falsificación de billetes se estaba haciendo algo común, por lo tanto, los bancos estaban perdiendo cada vez más su credibilidad. De ahí, tenemos que estar viendo las acciones de los protagonistas para encontrar al culpable que solo menciono que es un ruso.
Por otro lado, sin duda, el tema central de la novela: es la sucesión del FMA. Con un Ben Roselli viejo y débil, responsable de seguir con un banco de gran prestigio que incluso ha beneficiado en el progreso de la sociedad, muchos se autoproclamaron con el digno derecho de ser el siguiente sucesor del banco.
Las acciones que realizan los personajes que están metidos en esta intriga pueden resultar caóticas, pero, creo que todo se condensa en un debate que tienen para presentar las ideas que mantendrían el funcionamiento del banco.
¿Ganará aquel que presente las ideas neoliberales, que solo beneficien los bolsillos de algunas compañías maquiavélicas, o aquel que piensa por la sociedad?
Quizá la solución sea evidente, sin embargo, los dos personajes principales hacen una serie de tácticas que perjudican a la población en general, por más buenas y malas que puedan parecer ante el lector.
Temática.
El interés de Hailey en esta novela fue presentarnos una realidad que se ve, aunque sea temporalmente en la vida cotidiana de los bancos.
Los bancos, básicamente afectan la vida de todos nosotros, así que, no es de extrañarse que la prosa de Hailey vaya por esos caminos y reflexiones.
Además, se ve que el autor puso un énfasis en el estudio, a veces demasiado técnico para mi gusto de lo que expresó con esta novela, por ejemplo, algunos conceptos:
-Riesgo aceptable
-Ley de contabilidad: todo lo que se deba se tiene que pagar
O también algunos diálogos de los personajes que revelan algo, por más pequeño que sea, de lo que es la sociedad moderna. Dice así un personaje:
-"Cinco siglos después de que estúpidos como él se hayan convertido en polvo el oro seguirá siendo la única base sólida en el mundo para el dinero."
El diálogo se debe a un comentario que hizo alguien del Departamento del Tesoro de Gringoland, sobre su rotunda respuesta a regresar al patrón oro. Aunque, la realidad, lo que es histórico y los exhortaría a investigar, es sobre la política de Nixon, que, básicamente, ha hundido a la humanidad y realizado inflaciones en todo el mundo hasta en los rincones más insospechados de África.
Y bueno, también una consecuencia indirecta de esa política es que permite la falsificación rápida y organizada de billetes y de tarjetas de crédito; también que los bancos puedan mentir cínicamente sobre los préstamos e intereses, haciendo que muchas personas, y naciones enteras terminen arruinadas y endeudadas.
Esta novela la veo importante por eso: porque narra la cotidianidad de una institución que nos incumbe a todos, como para saber que la decisión de los bancos, que cada vez más actúan como unas pandillas de monopolios pueden afectar la vida de millones. Investiguen ustedes, pero, adelanto lo siguiente: ¿No es injusto que un niño africano que nunca sepa siquiera qué es Europa o su mismo continente deberá pagar a través de impuestos nacionales una deuda que él mismo no sabe que existe?
Calificación: 10/10.

Comentarios
Publicar un comentario