Reseña #27. El Big Bang y el origen del universo.

 Bueno, no sé cómo empezar a reseñar este libro.



Autor.

La autoría de este libro es un tal Antonio M. Lallena, que no encontré información en Internet, y solo tengo noticias de su vida por la sobrecubierta de este mismo libro: es un catedrático de Física Atómica, Física molecular y Física Nuclear en la Universidad de Granada, (España).


Es muy interesante notar el campo donde trabajan los autores, ya que así podemos tener pistas de lo que representa el logro de descubrir más cuestiones fundamentales de nuestro universo a través del método científico. ¿No es sorprendente que un catedrático de Física atómica, molecular y nuclear, pueda presentarnos información detallada y estudiada de temas que tienen más que ver con la cosmología que con otra cosa? 


Creo que el paradero de la Física moderna está en comprender que todo el universo es una relación insospechada y compleja, la famosa teoría del todo... pero bueno, solo tengo aplausos para este catedrático que ha sabido sintetizar muchos datos y episodios históricos que nos ayudan a comprender la teoría del Big Bang.


Estructura del libro.


Está dividido en una introducción y 4 capítulos. Mencionaré las características de los capítulos a grandes rasgos para que algunos puntos importantes que mencionaré más adelante tengan importancia.


1. INTRODUCCIÓN. 


Sin duda, la pregunta con la que debemos acercarnos a la teoría del Big Bang es la siguiente, ¿cuál fue el principio de todo? Muchas veces, los propios científicos han puesto pautas y hasta obstáculos, porque hay muchos comportamientos en la materia, (entiéndase que al hablar de un nivel cosmológico la "materia" está principalmente representada por astros, galaxias y nebulosas), que en principio resultan "inexplicables". Pero que, a medida que el tiempo avanza, que los físicos teorizan y que los instrumentos de medición y observación van avanzando, puede ser que la ansiada clasificación del todo que muchos científicos pecan puede ser una realidad.


Después nos enteramos de que hay un principio cosmológico: que la cosmología es la ciencia encargada de decirnos, aunque sea parcialmente cuál es el origen del universo; y por último, que el Universo se mueve y es muy constante con ese movimiento. 


Para nuestros sentidos es ridículo pensar que el Sol, los planetas, o la misma luna tengan movimiento, sin embargo, las observaciones cuánticas y teóricas nos dicen que todo está en movimiento; muchos pensadores occidentales pensaban que no, que la tierra no se movía, y que estábamos siempre en un punto fijo e inmutable, ya sea por características metafísicas, ahí están los casos del teólogo antisemita Martín Luthero, o el filósofo griego Aristóteles.


2.Capítulo 1. Del mito a la teoría.


Bien, nos presentan al menos dos mitos sobre la creación. Es indudable que cada cultura bajos su percepción otorgaron valores y cualidades a una serie de entes que hicieron al mundo.


Después, bajo la revolución científica de los siglos XVI y XVII, que tienen como figuras muy visibles a los científicos Galileo Galilei, Isaac Newton y Giordano Bruno, se comenzó a investigar sobre una serie de fenómenos que abarcaban el espacio supralunar. Las leyes de Newton y el telescopio de Galileo son las pruebas más grandes de que la ciencia se estaba interesando por el cielo y serían la semilla para que una teoría tan caótica como lo es el Big Bang, se hiciera presente.


Después nos cuentan sobre la filosofía: el universo Isla de Kant, y algunos mejoramientos en los instrumentos de medición como el telescopio y el microscopio.


Sin duda, donde se estancará este libro es a partir de la teoría de la relatividad.


3. Capítulo 2. El Big Bang matemático.


A través de varios movimientos como los de las supernovas y algunas galaxias, y muchos matemáticos aportando nuevos mecanismos y datos para comprender la mecánica cuántica, surgieron varias preguntas inspiradas por las antinomias de Imanuel Kant. Básicamente son tres:

-¿Qué forma tiene el Universo?

-¿El Universo es finito o infinito?

-¿Cuál es la longitud del Universo?


A partir de estas preguntas fueron presentándose modelos cada vez más específicos y ciertos. Resalta el modelo de Lamaître, llamado el átomo primigenio.


Aquí ya se van dando los primeros indicios de la teoría, sin embargo, es de admitir que la comunidad física y astrofísica no estaba del todo de acuerdo que el Universo tuviera un principio. Quizá se deba a que era muy difícil demostrarlo de una forma objetiva, modélica, matemática y cuántica al mismo tiempo, pues la teoría de la mecánica cuántica estaba a penas en pañales, aunque eso sí: la gran mayoría aceptaba que el Universo debía tener un principio, siguiendo las reglas biológicas evolutivas, pero para ese entonces, todo se consideraba una hipótesis o "curiosidades matemáticas".


4. Capítulo 3. La observación: una poderosa herramienta.


Saltamos a los años 60, donde dos radioastrónomos, sí: radiastrónomos, una profesión muy rara si me lo preguntan, llamados Arno A. Penzias y Robert W. Wilson, querían registrar frecuencias de radio de la Vía Láctea, nombre con el que se conoce nuestra galaxia.  


Y, bueno: tuvieron varias conclusiones: por ejemplo, que el origen de esa radiación obtenida por las ondas radiofónicas no tenía un origen en nuestra propia galaxia, ahora la duda era saber su propio origen. Después, una comunidad científica muy cercana a la visión teórica de Lamaître, pudo concluir algo elegante, pero al mismo tiempo descabellado: que la radiación tendría el orden de unos 10 grados kelvin, y que de alguna forma, esos grados se fueron bajando: la abundancia del elemento hidrógeno y con la expansión del Universo, se concluyó que el Universo primitivo debió tener una temperatura elevada.


Con todos estos datos, podemos decir que la temperatura y la presión tomaran un papel importante para describir la teoría del átomo primigenio. 


5. Capítulo 4. La abundancia de los elementos. 

Con la expansión del universo, la temperatura y la presión obtuvieron un cierto "equilibrio", para decirlo de cualquier forma, donde fueron posibles los protones y los neutrones, hasta crear átomos más pesados. Quizá en el Universo primitivo existieron únicamente átomos de hidrógeno, pero, en realidad no estoy informado sobre los censos científicos contemporáneos al 2022.


Y bueno, podría seguir explicando el modelo corriente, pero eso ya se debe más a la búsqueda de cada uno.


Conclusiones.


Aquí sintetizo mis conclusiones:


1. Sin duda, el esfuerzo de Lamaître es lo que hizo posible que esta teoría fuera desarrollada mucho antes. En la ciencia, los científicos no son importantes, porque mientras se hagan más observaciones y estudios se harán nuevas teorías; pero es cierto que, si Lemaitre no se hubiera hecho presente, quizá relativamente poco, en los años 50, 60, 0 incluso 80s, apenas se estaría investigando sobre el Universo primitivo.


2.La teoría del Big Bang no debe visualizarse como lo hacemos vulgarmente. Por el contrario, deberíamos nombrarle con otros nombres mucho más específicos como "la hipótesis del átomo primigenio", o "la teoría evolutiva del espacio relativista", o "la hipótesis del principio", son denominaciones mucho más cercanas y precisas a la utilidad de la cuántica en la explicación del comienzo del Universo a que algo hizo "buum", y así llegamos hasta acá. 

No propaguemos la ignorancia, por favor.


3.Pensar que con la simple observación se pueden alcanzar conclusiones elevadas es algo que me causa temor y expectación: nunca duden que la mirada es una herramienta poderosa para reconocer la grandeza de nuestro Universo. Y aunque en la actualidad necesitamos más que información: modelos matemáticos, tecnológicos y cuánticos, es necesario saber que somos espectadores de la obra maestra que es el universo, y por la mirada comienza todo.


4. Los protagonistas de esta historia, sin duda, son estos: Lamaître, Gamow, Penzias, Wilson, Alpher y Herman. A ellos les debemos lo que conocemos de un tiempo donde apenas, toda la materia comenzaba a formarse.


5.El papel, el enigma y misterio que ocupan la energía oscura, y la materia oscura, puede que nos den las respuestas a la gran pregunta del Universo primigenio. Es un tema tan actual, que espero que muchos científicos se levanten para dar una solución a esa pregunta que tantos antes que nosotros se hicieron: ¿cómo fue el origen de todas las cosas?


Un gran libro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña #65. Veinte mil leguas de viaje submarino.( Vingt mille lieues sous les mers). (Sepan cuántos #114)

Reseña #72. Medidas cruciales. ( Decisive Measures).

Reseña #41.Goliat, el fin de los mares. (Goliath).