Reseña #29. Jóvenes amigables. (The friendly young ladies)

 Uf, vamos a por faena:



Autora.


Su nombre original fue Eileen Mary Challans, pero es muy conocida como Mary Renault, nació en 1905.


Se sabe que estudió en la prestigiosa universidad de Oxford. De las experiencias que vivió ahí, solo puedo decir que estaba encantada por haber sido educada fuera de casa, ya que ese tipo de educación solo estaba reservada para los varones. 


Hay dos temas que son muy visibles en su obra, (probablemente, ese pensamiento lo haya adquirido en la universidad), que son la homosexualidad y el lesbianismo. Escribió, aparte de ficción romántica que caracteriza a los estándares del siglo XX, novelas históricas, que tienen un evidente propósito homosexual: por ejemplo, escribió una novela histórica de Alejandro Magno con el único afán de demostrar la homosexualidad en los tiempos antiguos.


Y bueno, no creo que pueda decir mucho más que no sea que tuvo un noviazgo lésbico, que su vida da una forma de la independencia femenina, y que su bibliografía son 16 libros, algunos famosos y otros no tanto.


Murió en 1983 en Los Cabos, Sudáfrica.


Edición y editorial.


Bueno, la edición es mediocre: interlineado que es de bolsillo pero con medidas raras; las hojas, a  pesar de tornarse grises a veces son claras y son aceptables para presentar la tinta.


Las noticias que el ejemplar nos informa nos dice que esta edición constó de 3000 ejemplares, que se imprimió en noviembre de 1988 en el Distrito Federal, (hoy conocido como Ciudad de México, CDMX). Juzgo que ha de ser la primera edición que se hizo.


Al parecer, en México, no hay muchas formas de acceder a esta novela sin esta editorial, Grijalbo, así que ha de ser relativamente popular por aquí.


Por último, solo digo que la presentación de la obra es lacónica, sin prólogo, apenas tiene datos de la misma, pero tiene un epílogo de la autora, y eso le agrega un valor: no tiene imágenes y directamente te manda al contenido del libro, así que es buena cosa.


Personajes.


Menciono los esenciales:

-Elsie, (protagonista)

-Leonora, (hermana de Elsie)

-Arthur,( papá de Elsie)

-Señorita Lane, (mamá de Elsie)

-Peter, (médico)

-Hellen

-Norah


Trama.


Desde el principio vemos que en el hogar de Elsie, las cosas están mal. Padres peleándose por sus propios hijos; humillaciones por igual; lágrimas...


Es bastante triste pensar que al principio vemos a una protagonista que tiene refugio en la enfermedad, pues es el único momento donde sus padres deciden guardar silencio por la salud de su hija; y también, que las experiencias, las únicas experiencias de la protagonista más reales, fidedignas las haya vivido a través de libros, pues ni siquiera una amiga o algo había tenido para aconsejarla: solo sus libros le habrían mostrado una faceta de la existencia, pero eran libros románticos, novelescos y llenos de blancos y negros.


Por fin decide irse, tal cual lo hizo su hermana nueve años atrás. La encuentra, y de ahí, una nueva vida comienza.


Temática.


La pluma de Renault es modesta, simple, pero al mismo tiempo, te presenta muchos temas:


-Lo más importante es que te habla de la hermandad

-El oficio de escritor

-Romance

-Un tipo de autodescubrimiento.

-Triángulo amoroso


Con esto creo que he dicho ya todo.


Opinión personal.


La narrativa de Renault me parece elegante, fina y exquisita: es del tipo de autores que escriben como si una cámara cinematográfica fuera la que te presentara la historia: abundancia de diálogos, situaciones, y hasta divagaciones, son unos puntos a su favor.


Incluso, sin ofenderla, parece que la voz narradora algunas veces fuera una adolescente: no sé por qué, pero creo que Renault se metió tanto en la piel de sus personajes que incluso en la cadencia de su prosa se nota esa sensibilidad y percepción del mundo que hacen de esta obra algo más que disfrutable.


Los personajes tendrán unos caracteres definidos , que casi no evolucionan, sin embargo, yo sentí que los conocía desde hace mucho tiempo, e incluso, cuando hicieron algunas acciones en distintos episodios, no me sorprendieron: porque tal cual, así actúan los adolescentes y los enamorados. También debo decir que tiene muchas escenas cómicas.


Bien, las virtudes de Renault como escritora son muchas, y por supuesto, para aquellos que algún día quieren ser escritores, sin duda, la narrativa de Renault es un ejemplo saludable y hermoso de cómo acercarse a la escritura.


También, cabe mencionar que esta obra se publicó en 1944: un año duro en Europa. Creo que Renault, con este tipo de historias, quiso entregar al público algo de qué hablar y reflexionar más allá que de las nuevas de los frentes.



Desaprovechó muchos pero muchos temas, aunque en el epílogo, ella misma los reconoce. 


Bueno, no sé cómo definir este libro: me gustó, pero muy en el fondo, no estoy de acuerdo en muchas cosas con él. Siento que algo falta; quizá, un hecho importante en la propia historia, lo ignoro.


Sin embargo, a pesar de todo, me identifico mucho con Elsie, pero... no sé... no sé... Quizá la vida y pensamiento de la autora me parecen incongruentes con lo que escribe, pero si nos quedamos únicamente con la historia, es un libro muy bueno.


Aunque eso sí: es el único y último libro que leo de esta autora.


Calificación: 8.5/10. Lo siento: la edición no me gustó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña #65. Veinte mil leguas de viaje submarino.( Vingt mille lieues sous les mers). (Sepan cuántos #114)

Reseña #72. Medidas cruciales. ( Decisive Measures).

Reseña #41.Goliat, el fin de los mares. (Goliath).