Reseña #39.3.La transición de Juan Romero. (The Transition of Juan Romero)

 Quisiera decir que todo lo que escribió el maestro debería ser digno de gloria, de cariño o que represente los más altos niveles para dar a conocer una historia. Sin embargo, con todo respeto para el maestro, creo que no es el caso con este cuento.



Este cuento, es uno de los menos comentados y conocidos de Lovecraft, pero con justa razón. Vemos que su publicación es más que nada póstuma: 1944, pero, por su forma estilística, narrativa y la forma en que procesa el ciclo de sus historias, primero: es un auténtico cuento lovecraftniano, y segundo: es un cuento lovecraftniano en transición. 


Se ve que el maestro no tenía sus habilidades tan espectaculares para presentar una historia desde una narrativa pesada, pero convincente, y en cambio, las acciones de los personajes son muy simples, y los misterios que abarca este relato no se acercan a la elaboración de otros como por ejemplo, como lo vemos en la llamada de Cthullu o incluso, el que susurra en la oscuridad. 


Incluso, con todo respeto, debo decir que mientras lo leía me acordaba constantemente de Edgar Allan Poe, por su atmósfera siniestra pero al mismo tiempo romántica.


Y por último, debo decir que según lo que me he informado en Internet, este cuento solo le sirvió a Lovecraft como un ejercicio de calentamiento, y no tenía ningún propósito de publicarlo, pero, en cambio, mandó a sus amigos el boceto a través de cartas, probablemente para que juzgasen el argumento y estilo del mismo cuento. Pensando en que el maestro muchas veces se inconformaba con una sola versión, y muchas veces le atacaba la megalomanía, pero al mismo tiempo la inseguridad, este dato me tranquiliza, pues, en realidad, mucho de lo que posee, no me gustó.


Opinión personal.


Sin duda, creo que este relato puede utilizarse más para acercarse al pensamiento del maestro careciendo de sus diarios o de otras publicaciones que revelaron su carácter en cuanto a lo intelectual. De nadie es un secreto el confesar que Lovecraft era xenófobo, y en este relato no lo esconde.


Pero, a pesar de que puedan venir personas molestadas porque seguimos respetando a un autor que sinceramente con su pensamiento nos llevaría a la edad de piedra, ciertamente, se ve que también era racista, pero a un racismo en plan comparado con lo que hizo un famoso militar austríaco, aunque todos dicen que era alemán. 


Búsquenlo. Pero, si me preguntan por qué digo que es tan evidente que Lovecraft creía en la existencia de los arios y todo ello, quisiera dejarles este párrafo:


"(...)Romero no daba la impresión de tener sangre caucásica. No era el conquistador castellano ni el pionero americano, sino el antiguo y noble azteca(...)."


Palabras más, palabras menos, si te estás quejando de los inmigrantes, ¿por qué mencionas con un tipo de respeto en el antiguo y noble azteca?


Bueno, que más puedo decir: no me satisfizo el final; el horror está ahí pero nunca es descrito, ni siquiera  te da una pequeña ni mínima sugerencia de lo que puede estar ahí; los acontecimientos se desenvuelven rápido.


Aunque, eso sí: puede ser que todo haya sido parte de un ritual pero por los recursos para presentar el final, ciertamente, no me convencieron en nada, ni literaria ni intelectualmente. 


Calificación: 6.3/10.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña #65. Veinte mil leguas de viaje submarino.( Vingt mille lieues sous les mers). (Sepan cuántos #114)

Reseña #72. Medidas cruciales. ( Decisive Measures).

Reseña #41.Goliat, el fin de los mares. (Goliath).