Reseña #45. La poética del espacio. (La poétique de l´espace).
Vamos a por faena, que se viene una reseña un poco larga:
Autor.
Nació en 1884.
No encontré datos de sus pormenores de su infancia y adolescencia.
Cuando llega al nivel universitario sus preocupaciones fueron centradas en la química y en la física. Sin embargo, al parecer en un último momento, prefirió cambiar sus intereses a la filosofía.
En su carrera se pueden apreciar bastantes curiosidades acerca de la epistemología y la ciencia. Sus aportaciones, de hecho, se basan en encontrar esa relación entre la filosofía y la ciencia, dando como resultado una disciplina, perdón por la redundancia, transdisciplinaria como lo es la filosofía de la ciencia.
Sus cátedras como profesor fueron principalmente en historia y en filosofía de la ciencia.
Se debe apreciar un capítulo de su vida: estaba tan en desacuerdo con las condiciones sexistas de su época, que le otorgó a su hija educación de tal manera que en una corta edad, ya tenía intereses académicos profesionales de la filosofía, siendo recordada como una erudita en toda regla.
Murió en 1962.
Editorial.
La realización de este ejemplar fue pobible gracias al trabajo realizado por la editorial Fondo de Cultura Económica, (FCE), cuya presencia está en prácticamente todos los países hispanoamericanos, y es una editorial encargada del gobierno de México.
Como Porrúa, merece un artículo aparte por poder contrarrestar el peso entre editoriales extranjeras y mexicanas.
Edición.
En el ejemplar se nos dice que es la segunda reimpresión de la octava edición del original francés. Quizá Bachelard desde la primera edición agregó o cambió párrafos, o simplemente se vendieron miles de copias. Como sea, el ejemplar es una edición avanzada sin temor a ignorar algo muy importante.
Se nos cuenta que la primera versión en esta editorial apareció en 1965. Y específicamente la edición de este ejemplar apareció en 1986.
Y, se nos informa que son 5000 ejemplares de esta misma edición.
Por último: se nos informa que este libro pertenece a una colección llamada Breviarios, y al tener un color naranja o anaranjado, que pertenece a un campo literario o poético, y que la poética del espacio es el número 183 de esta misma colección.
Traducción.
La traductora fue Ernestina de Champourcin, una poetisa de la generación del 27 que tiene un reconocimiento general de sus contemporáneos, y una relativa fama en España.
Viendo este trabajo, se nota un gran acercamiento al idioma francés, que sinceramente, es de por sí ya una proeza traducir un idioma romance que intenta parecerse a uno germánico.
Conceptos básicos.
Este libro no es uno sencillo. Tiene su dificultad por varios conceptos que intentaré mencionar, quisiera ser muy directo en esta advertencia: es mejor que se investiguen directamente los conceptos, ya que, como veremos, el libro y los planteamientos de Bachelard pertenecen, si es que existe, a un espectro filosófico que se acerca mucho al subjetivismo y a la individualización, temas tan complicados que, quizá, merezcan un artículo aparte.
-Fenomenología. Nos dice la investigación de Adrián lo siguiente: "La Fenomenología es una Ciencia Filosófica que estudia todo lo relacionado con los acontecimientos que rodean a un objeto, su relación con el medio ambiente en el que se desarrollan los hechos y el cómo influye la cosa en el fenómeno. Su descripción etimológica nos dice que Fenómeno proviene de un latín que significa “Apariencia” y de “Estudio” por “Logos – Logia”. Entonces la fenomenología es una ciencia que estudia el comportamiento del entorno de un hecho, producto, suceso o servicio. Se podría decir que esta rama filosófica de estudio va más allá de las funciones de este en el sirio en el que se encuentra." (2020). Magnífica síntesis, como vemos, la fenomenología, no se queda con algo tan sencillo como "estudio de los fenómenos", sino que requieren de un método que sencillamente, es un poco más subjetivo.
Relación entre fenomenología y sicología y su ruptura. Un concepto que me parece complicado de explicar: notamos en todas las ciencias un carácter positivo, que, volviendo a mi improvisada brújula del espectro filosófico, lo veríamos como el objetivismo más absoluto, que se basa en la demostración racional de la realidad a través de parámetros o mediciones muy universales; pero, notando un poco más, la sicología también posee un carácter fenomenológico subjetivista: al tener que analizar la conducta de los seres humanos, se deben tener en cuenta el ambiente y demás características que han afectado una única vida, siendo para el sicólogo esa recopilación de datos biográficos algo tan indispensable como complicado de expresar.
Y también, debemos recordar que la sicología como la fenomenología, aborda siempre un tiempo presente, que si bien, el pasado es importante, lo que es el verdadero objetivo es actuar en el ahora para encontrar un futuro.
Y, en cuanto a la ruptura, basta con mencionar que Bachelard en este libro nos menciona la necesidad de romper con algunos sistemas para poder realizar su argumentación en este libro.
Filosofía de la poesía. Es un poco necesario hacer distinciones para referirnos con precisión a una manifestación del mundo: se piensa en general que la estética ya lleva consigo la búsqueda del criterio sobre el arte u otras manifestaciones que a través del juicio podemos nombrar "feo", "bello", "sublime", "horrible". Pero, no podemos dejar pasar que la poesía, como todo arte, tiene características inigualables que solo podemos encontrar gracias a su naturaleza propia. Así, pues, se marca una gran diferencia: la del crítico poético, y la del filósofo,[fenomenólogo], de la poesía: mientras el primero debe criticar un poema en su totalidad, enjuiciando todas sus características, al segundo le bastan unos cuantos versos para encontrar un significado en el existir, si bien no necesariamente del mundo, sí en su existir propio,-que finalmente, como humanos, somos parte del mundo.
Los presentes conceptos son mi intento para categorizar esta obra, sin embargo, muchas veces basta con comprender como uno mejor pueda asimilar la realidad para vivir.
Las imágenes. Aquí hay mucho debate: las manifestaciones más plausibles e intuitivas que poseemos los seres humanos son las imágenes, que no por nada, esta palabra la podemos identificar con la imaginación.
Opinión personal.
Sin ningún problema, digo que es uno de los libros más maravillosos que he leído.
Para mí, representa ese desbalance que existe cuando nos encontramos ante el conocimiento: sabemos que no podemos estudiar todo lo que tiene una ciencia, la vida no alcanza para abarcarlo todo, ¿qué nos queda?: Filosofar. Expresarnos a través de secuencias aleatorias y justificar así nuestras razones.
Sinceramente, tal parece que este libro fue escrito por un niño prodigio: no me malentiendan, cuando los filósofos comprenden al menos un poco el quehacer metafísico, no nos queda decir más que somos como niños para interiorizar esa idea de que "solo sabemos esto." Y no puedo evitar pensar que la infancia de Bachelard estuvo rodeada de libros. La única limitante: nombra poetas desconocidos o ignorados.
¿Por qué Bacehlard decidió tomar como punto de partida en un ensayo tan complejo una casa? Porque así empieza la vida humana en las eras contemporáneas: en una casa donde estamos seguros, que representan un rincón cósmico, y que no es ninguna limitante para nuestra curiosidad o nuestro estudio.
Tal parece que Bachelard se toma incontables licencias literarias para explicar una realidad indescifrable. La palabra sería geoambiental, sin embargo, ya que siempre rodea la limitante humana, la palabra más sublime sería lo antropocósmico, que es lo único que puede describir la realidad.
Primer párrafo.
Para un estudio fenomenológico de los valores de intimidad del espacio interior, la casa es, sin duda alguna, un ser privilegiado, siempre y cuando se considere la casa a la vez en su unidad y su complejidad, tratando de integrar todos sus calores particulares en un valor fundamental. La casa nos brindará a un tiempo imágenes dispersas y un cuerpo de imágenes. En ambos casos, demostraremos que la imaginación aumenta los valores de la realidad. Una especie de atracción de imágenes concentra a estas en torno a la casa. A través de todos los recuerdos de todas las casas que nos han albergado, y allende todas las casas que soñamos habitar, ¿puede desprenderse una esencia íntima y concreta que sea una justificación del valor singular de todas nuestras imágenes de intimidad protegida? He aquí el problema central.
Bibliografía.
Adrián, Yirda.
(Última edición:9 de agosto del 2020).
Definición de Fenomenología. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/fenomenologia/

Comentarios
Publicar un comentario