Reseña #47.(47.1) Doña perfecta. (Sepan Cuantos #107).
Hola a todos, acompáñenme nuevamente en mi soledad, por favor.
Una gran disculpa por la presentación de la portada, pero sinceramente, no tengo otra manera más elegante de presentar el libro.
Todos los datos sobre edición y algunas cosillas más sobre el libro en sí lo encontrarán en la reseña #47.0. Por ahora, me centro únicamente en la novela Doña Perfecta.
Personajes.
-José de Rey
-Pedro Lucas, o El Tío Licurgo
-Perfecta Rey
-Rosario, (hija de doña perfecta)
-Cayetano
-Inocencio
-Cristóbal Ramos, Caballuco
-Don Juan Tafetán
-Teniente Coronel Pinzón, (íntimo amigo de José de Rey)
Galdós te invita a ver las acciones de un pueblo entero, y en algunos casos, te presenta listas considerables sobre muchos habitantes, siéndome muy difícil, o si acaso, ridículo, presentar a todos los personajes que aparecen en esta novela.
Y también es de aclarar que los nombres de los mismos personajes tienen consigo una carga que poco a poco se desarrollará en la novela.
Trama.
José Rey, protagonista de esta historia, convencido por la propuesta de su padre para casarse con su prima Rosario deberá irse a un lugar que no está ni lejos ni cerca de Madrid, pero tampoco está en el Sur, ni Norte, ni en el Este ni Oeste de esta ciudad capital de España.
¿Logrará casarse con su prima?
Temática.
Es necesario aclarar, antes que nada, que esta novela se considera novela de tesis, o novela ideológica. Hay bastantes características que definen este tipo de novelas, sin embargo, me interesa más relucir la característica que nos habla de unos roles tan especificados de los personajes, que no necesitan tanto una evolución, o al menos poseer un carácter que cambie a través de los acontecimientos, teniendo pues, personajes que pueden caer en lo plano, y que no requieren un enfoque sicológico.
Después, notamos que prácticamente, los escenarios también deben poseer una suprema importancia: y en esta novela, se desarrolla todo en un pueblo llamado Orbajosa. Hice una pequeña investigación que nos diría que la etimología de Orbajosa es Orb= ciudad, urbe, y Josa= a un significado paradójico, ya sea por un latinismo que nos recuerde a grandiosa, o algo muy cercano a la relación con los ajos.
Pérez Galdós nos da unos datos demográficos y urbanos del mismo pueblo, pero, en realidad, donde se manifiesta el dato más importante para mí, se encuentra en un hecho que muchos lectores no se darían cuenta: en la mención de Troya, (recordando a la Ilíada), y el poema de las Bucólicas, de Virgilio, (recordando a cierto resplandor como lo fue la civilización romana): al parecer, al juntar dos épocas antiguas una que representa la máxima decadencia, y otra, donde nos presenta la exaltación de una vida rural en uno de los momentos más cruciales de la misma civilización, la novela nos informa de un pueblo que vive en un estado inmóvil: en una ruina catastrófica, pero también, en un punto donde quiere establecerse una gran civilización: una especie de limbo, donde una gloria quizá científica, o filosófica es opacada por una serie de misticismos, y una especie de decadencia, opacada por una ciencia que es incomprensible.
Así es, la temática se encuentra oculta en una especie de capas donde el narrador se muestra incluso como un estorbo; donde el personaje principal, no representa nada claro en ocasiones, y también, en un hecho que tampoco se le da una carga trascendente como el intento de matrimonio entre Pepe y Rosario: una idea dialéctica entre la ciencia acompañada de una filosofía modélica, (positivista más que nada), y otra donde se llega a un misticismo primitivo.
¿Cuál es la temática?: el descubrimiento de las apariencias: ¿es lo mismo una sociedad con ciencia y religión, o una religión sin ciencia? Ambos estados son la cara de una misma moneda que invita a la locura, pero en toda la historia, las religiones son más fáciles de caer en esa locura de permanecer en un estado inmóvil.
Estilo narrativo.
No recuerdo la fuente, si fue en vídeo, reseña, o algún otro medio, pero básicamente nos dice que "gracias a Pérez Galdós", al menos en un nivel hispánico, "la literatura avanzó en complejidad". Otras novelas del siglo XIX, como por ejemplo las del romanticismo, la verdad tenían una manera narrativa que algunos autores dogmáticos, proponían una serie de pautas que si no se cumplían, claramente las consideraban o inferiores o banales.
Lo que me gustó mucho de esta novela en específico, es cómo Pérez Galdós juega con los tiempos: primero, es uno presente, después, un capítulo retrospectivo; el narrador narra mayoritariamente en el pasado, pero en algunos momentos se muestra como testigo de la novela; y al final, Galdós presenta un recurso epistolar.
Quizá no sea compleja esta manifestación artística, pero al menos, en esos tiempos no se veían mucho estos contrastes, que dieron paso a las novelas contemporáneas. Otro punto más si se quiere acercar a esta obra.
Opinión personal.
Vemos a un Benito Pérez Galdós inmerso en los acontecimientos de su tiempo. No digo más: les recomiendo investigar sobre las guerras carlistas, que, como toda guerra, más allá de dejar a un país en la ruina, desgastado, también fueron necesarias las apariciones de fanáticos que defendían esa misma destrucción, y al mismo tiempo, una sociedad, que llena de vicios, de muerte, solo quieren permanecer en un mismo estado... Doña Perfecta, y José Rey, son dos mundos, a pesar de que vienen de un mismo antepasado; y Orbajosa, es básicamente toda la España de aquel tiempo...
Primer párrafo.
"Cuando el tren mixto descendente número 65 (no es preciso nombrar la línea) se detuvo en la pequeña estación situada entre los kilómetros 171 y 172, casi todos los viajeros de segunda y tercera clase se quedaron durmiendo o bostezando dentro de los coches, porque el frío era penetrante de la madrugada no convidaba a pasear por el desamparado andén. El único viajero de primera que en el tren venía, bajó apresuradamente, y dirigiéndose a los empleados, preguntóles si aquel era el apeadero de Villahorrenda. (Este nombre, como muchos que después se verán, es propiedad del autor)."
Calificación: 9.7/10. Lo único que no me gustó fueron algunas intromisiones que separan la acción de lo verdaderamente importante, como descripciones u otras escenas que separan la trama. Sin embargo, es más que nada un capricho de mi parte: las novelas para alcanzar profundidad necesitan ciertos descansos de este tipo.

Comentarios
Publicar un comentario