Reseña #48. El anticristo. (Der Anichrist).

 Estamos ante un libro polémico, confuso, incoherente y, sobre todo, ambiguo. Pero, viendo que posee una muy alta consideración, es punto de partida para comprender algunos conceptos del siglo XX y, en parte, del siglo XXI. 




Temática.


Los temas que Nietzsche aborda en estas páginas son, al menos, cinco:


-Ética. Ya sea la nietzscheana, que es una autodenominación opuesta a la cristiana, o un "estudio" del autor sobre la historia de la moral. 


-Teología comparativa. Nietzsche menciona al budismo y al cristianismo como enfermedades del nihilismo, pero otorgándole superioridad al último por no centrarse en una vida del más allá, y reafirma su idea del Superhombre, que por más argumentos que Nietzsche dé sobre que es algo realista no es más que ateísmo disfrazado de religión.


-Crítica a los valores sociales europeos en general, (mencionados pocas veces), y alemanes en particular, (que son los mismos que inspiraron al autor para hacer este libro), como: orgullo patriótico en el protestantismo, orgullo antisemita, debilidad ante un zombi de Nazaret y a que, teniendo filósofos muy ilustres, pudieron ser más manipulados por un pirata proveniente de Tarso.


-Crítica a Immanuel Kant. Un tema secundario pero que merece especial atención ya que, Nietzsche se consideraba admirador de su filosofía.


-"Historia del cristianismo". El punto más estúpido y carente de cualquier fundamento del libro, ya que, no solo es que no use fuentes bibliográficas o pretenda dar alguna enseñanza, sino que, primero: menciona una muy pequeña parte del pueblo judío bíblico para intentar, patéticamente, explicar el origen cristiano; segundo: lo hace desde una visión sesgada.


Estos temas son los principales, aunque hay algunos subtemas menores, pero considero que no requieren de una revisión para con esta reseña. 


Puntos malos y muy malos.


1. Personalidad del autor.


Menciono que Nietzsche tenía una muy profunda demencia y podemos afirmar que sufría de megalomanía, siendo un nivel muy superior de ego. Esto me ayuda de una vez mencionar que el estilo del libro es uno que llega a lo denso, pero no de una forma intelectual, o llamémosla, profunda, sino de una forma que evidencia soberbia, inefabilidad por parte del autor y una profunda carga de cierto resentimiento.


Por lo anterior, el juicio que propone Nietzsche a la religión cristiana, no me parece concluyente, es decir, no me esperaba encontrar un libro exhaustivo de justificación sobre farsas del cristianismo, pero, incluso esperándome a un genial escritor, -que lo fue,- me encontré con alguien muy tocado por su propio cuento de ser un profeta, dando como resultado un libro que llega a ser inestable entre sí, de tal manera, que prefiero más a los pensadores que tanto menosprecia, porque al menos, si ellos tenían una falla en su sistema filosófico admitían su equivocación, mientras que el autor sigue con su demencia.


Menciono dos ejemplos de absurdas contradicciones en el libro:


-alaba mucho un sentimiento individualista, cerrado y antisocial, y por el otro, pretende apoyar un sistema de castas. Las relaciones sociales, al parecer, no eran lo suyo.


-la más indignante a mi parecer: el libro es una gran crítica al cristianismo, y se nota que Nietzsche despreciaba la vida por venir y todos los cuentos que el cristianismo se había inventado del cielo; sin embargo, propone que haya un superhombre que no existe, dándole esa cualidad divina que, si nos remitimos a varios párrafos del mismo libro, él mismo los menciona como una decadencia.

A esto, le agrego el carácter tiránico de Nietzsche, que confiesa que varios filósofos en su juventud fueron objeto de su admiración, ahora, únicamente por tener pequeñas, hasta diminutas diferencias por el pensamiento tan "exigente", o barato de Nietzsche, son catalogados por el mismo como decadentes o líderes de la manada, cosa que no fluye con la autosuperación que busca: pues, al concordar que necesitamos una experiencia de aprendizaje, es necesario ver distintas fuentes, no para destruirlas o desecharlas, sino, para eso mismo: para superarlas. Incluso, me atrevería a decir que Kant estaría muy cercano a Nietzsche en cuanto a buscar una autosuperación personal.


2. Autodestrucción.


El libro es un ejemplo de que sus conceptos son tan malos en ocasiones, que son mejor comprendidos si los aplicamos contra Nietzsche. Me explico: se menciona que los hombres más grandes han sido escépticos poniendo a Zaratustra como el más grande de los hombres; Zaratustra no es exactamente un escéptico al afirmar la llegada de algo que no ha ocurrido... ¿Sigo?: nos ponemos en el caso de que el escéptico, intelectual u oralmente, si se quiere, puede poner en duda todo, pero forzosamente tiene que justificar algo. Luego entonces, es algo incoherente, de tal manera que si Zaratustra existiera, tacharía a Nietzsche de loco por afirmar algo que no pueden probar ni el uno ni el otro. (Algo gracioso).


3. Ambigüedad tal que cualquier doctrina o persona puede interpretarlo de tal manera que distintos regímenes terribles se beneficiarion de sus ideas, justificadas por el sentimentalismo del autor.


Tanto los alemanes de 1940 como algunos soviéticos, pasando por la noticia de que el Ché Guevara también poseía un ejemplar de Nietzsche, nos hace concluir que, a pesar de no compartir ninguna afiliación política, y haber insultado a los izquierdistas y al nacionalismo alemán expresamente, su forma de escribir es tan mala que los mismos se nutrieron de su filosofía extraña. 


Lo bueno.


1. Importancia a la individualidad.


Siempre y cuando, después de pensar lo que el autor no, y repensando mucho el concepto de voluntad de poder, podemos concluir que, mientras se trate de un mensaje personalizado y carente de manipulación, (que el autor tanto anhela por su forma de escribir), podemos concluir que nuestra vida debemos verla como algo que llega a lo sagrado, llegando a ideas de que la razón de la existencia es la vida misma. 


Esto nos lleva, pues, a buscar constantemente metas y varios sentidos de nuestra vida: prescindiendo de una religión dominadora, que promete todo en un mundo que para nada puede ser probado, y mejorando, aunque sea en un rincón, el mundo entero. Encontramos en el aforismo 11 lo siguiente:


"¿Qué arruina más rápidamente que trabajar, pensar, y sentir sin una necesidad interior, una vocación hondamente personal, un placer?"


Y, ante todo, la simpleza: me fascina mucho su fórmula de la felicidad: un sí, un no, una meta... Eso es algo que deberíamos considerar para con nuestra vida, aunque no para asuntos políticos, pues bastará una breve hojeada a libros históricos para darnos cuenta de que un único objetivo perseguido por un sistema llega a infiernos terrenales.


2. La vida como lo más importante.


Es cierto que el cristianismo nos invita a ver a la vida como un gran dolor: el catolicismo, por ejemplo, ofrece a sus saCERDOTES una vida de un aislamiento que lamentablemente, ha concluido en la desgracia de niños; y el protestantismo, ha ocasionado tragedias humanas que van desde estafas hasta inmolaciones masivas. Y todo esto, es por centrarse en la promesa de una vida por venir, diciendo que nuestro cuerpo es tan solo un simple cascarón, y que lo mejor, está en la promesa de un mesías que, si lo notamos, no cumplió ni la mitad de lo que prometió.


En este aspecto, Nietzsche, -como yo-, prefiere mejor trabajar para que esta tierra, este mundo, sea un lugar mejor en nuestra misma vida. Algo, de lo que no podría estar en desacuerdo por más que quisiera. 


Yo no hablo del superhombre, ni me interesa que llegue: yo me preocuparía más que un hombre promedio que posea su sentido común siga existiendo gracias a mis acciones presentes. Algo que nuestra sociedad destruye o burla por la alabanza al consumismo y los desmedidos excesos de inutilidades.


3. Crítica al sacerdocio.


En este aspecto, puedo concluir que el sacerdocio de las élites sí que son merecedores de muy fuertes críticas. Porque, muchas veces, prefieren ocultar 7 casos de abusos de su propia corporación para no perder 7 millones de fieles; le agregaría también que el mismo sacerdocio, al interpretar los libros sagrados de una forma dogmática, también provoca grandes errores. Históricamente, lo notamos entre el conflicto de los saduceos y los fariseos; y en la época de Nietzsche, estaba la locura del protestantismo contra la incoherencia católica.


En una palabra: los sacerdotes son los representantes de la religión en general: solo pueden ser el reflejo de sus fieles, o al menos, de las incoherencias de la misma religión.


Opinión personal.


Quizá se piense que soy enemigo de Nietzsche, pero, no: he seguido muchos consejos de él en cuanto a ser fuerte para resistir a los débiles, en el sentido personal y con un profundo énfasis de darle importancia al estudio y a no confiarme en la primera afirmación de un filósofo o intelectual de turno.


Solo quiero demostrar que este libro me parece patético en el sentido de que, no ofrece nada más que el testimonio de una constante vehemencia, que da como resultado una filosofía que busca ideales tan alcanzables que tiene que desecharlos al instante, como que es un libro tan manipulable que ciertamente, propagó mucha crueldad durante el siglo XX.


Por filósofos como Nietzsche, propongo siempre que bajemos a los escritores de un pedestal y busquemos mejor un razonamiento que pueda no conllevarnos a una idea de verdad, sino, más bien, a una idea de pequeños antídotos contra la ignorancia y la desesperación, y también las enfermedades mentales.


Calificación: 5.1/10.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña #65. Veinte mil leguas de viaje submarino.( Vingt mille lieues sous les mers). (Sepan cuántos #114)

Reseña #72. Medidas cruciales. ( Decisive Measures).

Reseña #41.Goliat, el fin de los mares. (Goliath).