Reseña #49. Así habló Zaratustra. (Also sprach Zarathustra).

 He leído por tercera vez el libro que mucho me abrió los ojos en su momento. Hablamos de un libro que requiere de muchas lecturas para que el contenido sea capaz de repercutir en nuestra vida, y, aun así, resulta muy difícil comprenderlo bien... Al menos, así me parece a mí.





Trama.


Un adulto, (pues tiene 30 años cuando deja su patria), busca su soledad en una montaña. Al parecer extrae sabiduría de alguna forma, (quizá por la metáfora de que solo basta uno mismo), y desea compartirla con otros.


Es por ese instinto de compartir sus saberes que llega a un pueblo que renombra como la Vaca Multicolor donde comienza sus enseñanzas, sus distintas parábolas y sus distintas desilusiones donde comienza el fuerte de esta novela filosófica.


Los mensajes de Zaratustra, que tal parece agita en el aire con el temor de ser un eco y a veces convencido de que serán comprendidos con plenitud, son los temas que tanto quiere sobre mantener a la humanidad en un estado que no caiga en la desesperación ante la muerte de dios. Y así, con sus cuentos, discursos y poemas, deberá preguntarse al final, ¿lo logré?


Temática y estructura.


Por supuesto, el gran "híbrido", como lo es la novela-filosófica, nos advierte más que nada, que lo importante es el mensaje, su forma. 


En primer lugar, es válido preguntarnos por qué Nietzsche elige a un profeta antiguo conocido como Zoroastro, (en su original persa), o castellanizado y al parecer germanizado como Zaratustra. En la respuesta he encontrado dos interpretaciones:


- que fue un profeta que creó una religión basada en el bien y el mal, sin intermedios, y muy cercano al sí, al no, a la meta que tanto presenta Nietzsche en su trabajo filosófico. Y que, reconstruyendo la figura de este "profeta", ahora se presentaría como alguien que destruiría ese bien y mal, o como alguien que va más allá de los mismos.


-Otra interpretación la situaría en un ambiente geográfico: Nietzsche era un gran admirador del esplendor romano, como gloria de un pasado asombroso y lleno de genialidad, incluso, tiene muchos argumentos de por qué el pasado siempre es mejor; en este caso, el libro no menciona a Zaratustra en Persia, sin embargo, tampoco nunca niega que está ante hombres modernos, y la lejanía de Persia, junto que algunas civilizaciones lograron combatir a Roma, (por ejemplo, los partos y los arábigos), también nos da una idea de que Nietzsche quería que su personaje se moviera en un ambiente que pudiera llegar a ignorar el mensaje del crucificado.


Como sea, notamos que la estructura del libro son cuatro partes y un prólogo. Subdividos a su vez por subtítulos que hacen un papel de cuentos que, a través de parábolas y distintas manifestaciones poéticas, nos enseña el pensamiento de Zaratustra, Alter ego de Nietzsche.


Los principales temas de la obra son:


-muerte de dios. Que se comprende desde distintos niveles como:


-llegada del superhombre

-autosuperación:, (las tres transformaciones), moral, espiritual y hasta social.

-soledad, para alcanzar entendimiento.

-Asesinato. Se nombra una figura muy enigmática que pudo ser el responsable, el más feo de los hombres.


-Crítica a la sociedad. Este punto lo comprendo desde los muy brillantes capítulos de las moscas del mercado, la chusma y la tarántula. ¿Sirven de algo los imbéciles?


-Crítica a los valores morales. Este punto es el más descartable en el sentido de una primera lectura: de hecho, tal parece que Nietzsche solo critica al Estado, (una virtud humana), pero que, mientras más profundizamos en los discípulos de Zaratustra, notamos que también ellos mismos son los dirigidos a su crítica.


Opinión personal.


Por mucho tiempo, el Zaratustra de Nietzsche fue uno de los libros que más me marcaron como persona y como lector. Ahora, que supongo, tengo más criterio, (una actitud que alabaría Zaratustra), solo puedo decir que a pesar de que posee muchísimas cosas rescatables, prefiero ahora los otros libros que Nietzsche escribió.


Solo puedo decir que, como en toda su obra, la ambivalencia del autor me hace sentir falsa su filosofía, aunque, es rescatable su constante vínculo con la crítica.


Pero, sin duda, la idea del eterno retorno me parece una de las ideas más admirables de la historia del pensamiento. La prueba de que este texto es una suerte de melodía improvisada más que una ópera donde los más finos acordes fueron pensados, es que Nietzsche tal parece que crea el concepto de una forma que fluye con el relato mismo; la idea la desarrollará en otros libros de una forma más aforística, o si se quiere, lógica. Pero, cuando Zaratustra mira a su alrededor, con una señal afirmativa, logra preguntarse, ¿lo logré?, ¿viviré feliz al enseñar lo que enseñé?


Calificación: 8.2/10.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña #41.Goliat, el fin de los mares. (Goliath).

Reseña #65. Veinte mil leguas de viaje submarino.( Vingt mille lieues sous les mers). (Sepan cuántos #114)

Reseña #72. Medidas cruciales. ( Decisive Measures).