Reseña #50. Ecce homo. Cómo se llega a ser lo que es. (Ecce homo. Wie man wird, was man ist).

 Vamos a por faena:




Temática.


Estamos ante una autobiografía. En verdad, el libro me parece una autobiografía llena de un profundo significado desde el título, ya que posee un gran valor en el párrafo inicial hasta donde termina. 


¡He ahí el hombre!, es la traducción literal de Ecce homo, que se supone fueron las palabras que Poncio Pilato mencionó al señalar al crucificado. Y, en este caso, resulta evidente que Nietzsche se señala a él mismo: porque él puede ser tanto su juez como su propio salvador. Y al señalarse desde el primer instante, solo quiere entregarse al mundo, y también, analizarse.


Aunque estoy en desacuerdo con sus distintos capítulos, que se sigue proponiendo como un profeta, me agrada mucho su papel de escritor: alguien que intenta autoanalizarse desde los distintos niveles que comprende la vida humana.


Pero, agregando algo que no es tan común en la humanidad, como lo es el ser escritor, -y reconocido-, también obliga al autor a dar a conocer su obra, para así mismo.


Estructura del libro.


Algo muy relacionado con la temática, resulta ser su estructura. Proponiendo subtítulos muy discutibles subdividos en aforismos, como era la forma más natural de Nietzsche de expresar su filosofía, encontramos estos capítulos como:


-Prólogo.

-Porque soy sabio.

-Porque soy yo tan inteligente.

-Porque escribo libros tan buenos

Este penúltimo capítulo será el más extenso en cuanto el autor repase su propia obra.

-Porque soy un destino.


Conclusiones.


1. En general, puedo decir que Nietzsche ha hecho algo que no muchos autores se han propuesto: dar noticia tanto de su vida como de sus obras, siendo este libro uno central para analizar a Nietzsche más allá de sus libros, sin contar con su correspondencia, haciendo algo más fácil rastrear su pensamiento de una forma más cotidiana.


2. Estoy muy seguro de que los biógrafos y los distintos académicos que estén interesados sobre la vida y obra de Nietzsche han leído con gran entusiasmo este libro.


3.El mismo autor reconoce tanto sus defectos como los posibles errores que ha cometido y que pretende erradicar. Me sorprendió mucho, por ejemplo, que revelase que borraría la gran mayoría de palabras de su libro titulado el Origen de la tragedia, por lo mismo de que ese pensamiento pertenece a una época idealista y llena de imaginación, donde Nietzsche proponía una salida al nihilismo más alegre, al parecer, a través de la música y de salidas alternativas más sanas como el arte y no en base a un concepto muy malentendido a lo largo de la historia como lo es el superhombre.


Opinión personal.


Simplemente, una exquisitez para quienes degustamos las autobiografías.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña #65. Veinte mil leguas de viaje submarino.( Vingt mille lieues sous les mers). (Sepan cuántos #114)

Reseña #72. Medidas cruciales. ( Decisive Measures).

Reseña #41.Goliat, el fin de los mares. (Goliath).