Reseña #52. El ocaso de los ídolos, o cómo se filosofa a martillazos.(Götzen-Dämmerung oder: Wie man mit dem Hammer philosophiert)
Estructura. (Y explicación).
Debo comenzar mencionando un detalle: esta obra de Nietzsche la puedo clasificar como "muy sistemática", tan sistemática como pudo haber sido el pensamiento de Spinoza... al menos, me pareció que Nietzsche intenta abarcar el tema de la metafísica y demás opiniones que trata, a través de la frialdad de Spinoza, siendo esto que empieza con una parte de "máximas y dardos", que recuerdan mucho a las definiciones y axiomas del mismo, dejando el resto como postulados, detalles o ejemplos de esta primera sección. Algo que se agradece, y que hasta puede enaltecer el texto en comparación de sus otros libros publicados.
Se divide así:
1.Máximas y dardos.
Aquí surgen los axiomas y hasta definiciones más conocidas del autor, por poner algunos ejemplos:
Axioma o aforismo 3: "Aristóteles plantea que para vivir en soledad hay que ser animal o dios. Falta aclarar que ha omitido una máxima importante: hay que ser ambos: un filósofo".
Axioma o aforismo 8: "De la escuela bélica de la vida: lo que no me aniquila me vuelve más fuerte".
Axioma o aforismo 33: " ¡Cuán poco se requiere para ser feliz! Como escuchar el sonido de una gaita. Sin música, la vida sería un error. El alemán se imagina incluso a Dios cantando.
Estos aforismos, según mi interpretación, axiomas, resultan ser una muestra del gran ingenio de Nietzsche que en pequeñas frases puede construir un gran sistema que resulta convincente y hasta perdurable. Tratan sobre el error, la conciencia, el arte, filosofía y hasta sicología.
2. El problema de Sócrates.
Seguimos con la interminable y hasta pesada crítica que Nietzsche hace a Sócrates. Solo dos puntos:
-Sócrates como un idealista,
-Sócrates como un tirano, considerando que sus tácticas solo hacían embellecer una mentira gracias a su muy cierta habilidad que obtuvo por la retórica.
Algo que agrega a la crítica socrática: es que el idealismo de Sócrates dañó tanto a su espíritu que prefirió morir por sus ideas, haciéndolo un completo fanático: bebió la cicuta cuando pudo haber seguido viviendo: esto nos demuestra que los ideales nos quieren o en otro mundo o muertos, haciéndonos o incapaces o tontos.
3. "La razón en la filosofía".
Esta sección se divide en dos partes:
Una, más técnica, dedicada a las ideas que rebasan nuestro mundo sensible; la otra, una más llena de... digámoslo así, poesía o ingeniosidad, cuyo objetivo es sincretizar los conceptos más frecuentes de los filósofos idealistas.
Es una breve síntesis del pensamiento que nos logra visualizar a grandes rasgos, pero de una forma muy acertada todo lo que ha sido la filosofía occidental.
Hay un concepto llamado "óptica-moral" que realmente, me parece lo más rescatable de la filosofía nietzscheana.
4. La moral como anti-naturalidad.
Este apartado sigue la lógica de cómo el fanatismo nos grita "sucumbe", ante los riesgos, pero también la mera apreciación de esta vida en el aquí y en el ahora.
5. Los cuatro grandes errores.
Esta sección resulta ser la que nos abre las puertas a la anti metafísica que propone Nietzsche ante el cristianismo. "Somos arquitectos de nuestro propio destino", es como yo resumiría este apartado.
6.Los "mejoradores" de la humanidad.
Los llamados "mejoradores" como un sinónimo de "farsantes", puesto que partimos con el axioma de que la moral no es más que la interpretación de fenómenos, pero con la condición de que sean heredados por una cosmovisión, -tradicional-, que recaen en hombros de mentiras. Poniendo el ejemplo del cristianismo, palidece ante la comparación, de, por ejemplo, la religión hindú, que Nietzsche, a pesar de que la critica, la toma desde una perspectiva de que es sincera, quizá por la admiración nietzscheana del politeísmo demostrado en el nacimiento de la tragedia.
7.Lo que le falta a los alemanes.
Esta parte es la más extensa del libro. En él descansan tanto los anhelos como las decepciones de Nietzsche respecto a su patria. Con un lente filosófico que ya ha descargado su "sentido" metafísico y ético en los apartados anteriores, es lógico reflexionar respecto a la educación, metodología y hasta la cotidianidad que tanto define la naturaleza alemana.
Con nostalgia, pero también con dureza, da ese análisis de su tiempo de esa sociedad cimentada en el idealismo, y también como una premonición del consumismo que nos caracteriza a los humanos del siglo XXI.
Temas.
Los temas aquí desarrollados son conceptos que definen la filosofía nietzscheana para siempre y que tanto han cambiado la filosofía occidental desde entonces:
La transmutación de todos los valores, ese es el concepto que define la naturaleza del libro: una simple definición que puedo ofrecer es que es la búsqueda de nuevos valores. Proviene de la crítica de los valores tradicionales originados por la primitiva conclusión de que existen fuerzas más poderosas en la naturaleza, o porque fueron creados por metodologías cuyo fin es terminar con la vida humana; y esta transmutación también debe ser para que el individuo sea auténtico y libre.
¿Qué significa filosofar a "martillazos? El martillo es un símbolo nietzscheano que aparece en su libro de Zaratustra como una herramienta que es dura, afilada, fulminadora y capaz de deshacer: entonces, filosofar a martillazos es poner a prueba los valores viejos ante los nuevos con la intención no de superarlos: sino de crear nuevos.
¿Hacia dónde va la saciedad alemana?; a pesar de que menciono un país en una época específica, esta misma pregunta debemos hacerla todos en nuestra respectiva vida.
Opinión personal.
Este es uno de los mejores libros que he leído, ya que, literalmente, te invita a reflexionar sobre los valores que das por hecho, proponiendo una alternativa que sea original.
Le agrego que también la crítica de Nietzsche hacia su sociedad sigue siendo vigente, y esa forma también de criticar a las escuelas me gusta y por eso, Nietzsche es uno de mis filósofos favoritos.

Comentarios
Publicar un comentario