Reseña #53. Pedro y el capitán.
Una historia pequeña fue suficiente para convencerme que estaba ante una gran obra.
Autor.
Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia; mejor conocido como el Mario o Mario Benedetti, (XD), nació en Uruguay en 1920.
Antes de dedicarse al oficio de escritor, se tiene noticia de que desempeñó otros trabajos, por ejemplo: recadero, taquígrafo o funcionario público.
Sus inicios de escritor fueron escritos en una revista, así como críticas literarias y comentarios políticos en 1948.
En 1973 decide exiliarse a Argentina por motivo del golpe de estado de Uruguay. También se exilió en Perú, donde fue deportado, para finalmente encontrar la paz en Cuba.
Después de una prolífica obra, murió en el 2009 a la merecida edad de 88 años.
Su obra es una de las más prolíficas de América. Le encontramos géneros diversos que van desde narrativa hasta periodismo, pasando por el cuento, el ensayo, la poesía y el teatro. También escribió canciones.
Edición y editorial.
El ejemplar nos informa que esta obra salió por primera vez publicada en 1979, pero los derechos de la misma fueron comprados o transferidos a Suma de letras en el año 2000.
El ejemplar fue impreso en el 2005 aquí en México.
La editorial se llama Suma de Letras, cuya historia no encontré, pero actualmente pertenece a Pinguin Random House.
Se nota que estos libros pertenecen a una colección extremadamente grande, ya que no hay decálogo preciso que pueda rastrear o mencionar todos los libros de la misma. Solo se puede intuir su extensión gracias a que en el lomo encontramos números muy grandes...
Trama.
En un oscuro cuarto se desarrolla toda acción, solo dos personajes la llenan a través de sus palabras, cuya interrupción no son los mismos periodos que requiere la congruencia humana del habla, sino más bien, algo inhumano, para no ofender a las bestias: una tortura por cada vez que el prisionero Pedro se niegue a hablar.
Esa forma de comunicación humana, -que tristemente es una de las más cotidianas en la historia después de la plática y el chisme, - se debe a que los dos son antagonistas de una dicotomía también muy presente en todos los gobiernos de toda la historia: la rebeldía contra la dictadura.
Ambos personajes persiguen un objetivo: uno callar, el otro hacerlo hablar. ¿Logrará el capitán conseguir la información que Pedro tiene consigo?, o, visto desde el otro lado, ¿logrará Pedro mantenerse callado ante la insistencia del capitán?
Temática.
Desde una perspectiva macro, o a grandes rasgos, nos encontramos con una obra teatral; subdividida por la temática que he nombrado como la materia del dictador.
La materia del dictador es una extensión de la novela del dictador, porque considero que hay mucho material que puede describir esta faceta de gobierno que va más allá, primero de la novela, después de la literatura.
Entonces, aunque no se hable, (en el libro), de un caudillo o tenga una figura todopoderosa que recuerde al constante debate del superestado encarnado en un presidente u oligarquía; ni tampoco vemos una consecuencia lineal de un gobierno: por ejemplo, que la violencia se resuelva o se culmine la obra con violencia; sino que se nota que el capitán responde a algo que posee un cierto parecido: un sistema que obliga a sus súbditos o a sus fieles mantener la tortura. Aunque en toda la obra no se mencione el país, por supuesto, esta obra nace como una demanda de la dictadura que vive o vivió su país, demostrando con crudeza las consecuencias de que el ejército sea el responsable de obtener información.
En una perspectiva micro, o desarrollada en los detalles, podemos encontrar una especulación acerca de cómo los regímenes suramericanos torturaron a sus opositores. Por cierto, investigando sobre esto encontré estos artículos que incluso, superan los métodos de tortura descritos en la obra, demostrando que la realidad supera a la ficción:
Pero, aún con todos estos datos, lo revelador no es tanto los diálogos o las acciones de los personajes, sino, más bien y curiosamente, sus nombres.
Carácter de los personajes.
Pedro: lo que pude investigar acerca de este nombre es que lo más probable, tenga un origen etimológico que describa una piedra.
Capitán: aunque no es tan secreto su significado, solo recuerdo que el capitán es tanto el máximo exponente de un barco, como una autoridad que comanda y representa un grupo.
Rómulo: de origen mítico, en la cultura romana fue el fundador de Roma junto con su hermano Remo; en cuanto a la novela, el significado sería el de liderazgo y valentía, como la representación de alguien que porta un secreto.
Beatriz: este nombre lleva consigo el significado de felicidad.
Aurora: es el amanecer. Curiosamente, La Odisea la menciona como una diosa primordial que da vida al mundo y posee un papel contrario a Urano en cuanto a la felicidad u optimismo que combate la tristeza y falsedad de ese otro dios celestial.
Opinión personal.
Es triste admitir que este libro no es una recreación o un ejercicio imaginativo de una época medieval o antigua que tanto vemos en la literatura actual y en las películas, sino que es un producto de la experiencia.
Constantemente me recuerda a una frase que leí hace mucho tiempo: "que no hablen, (los prisioneros), pues es difícil escucharlos y puede venir el arrepentimiento. (...), sin balas y sin palabras es siempre mejor".

Comentarios
Publicar un comentario