Reseña #54. La genealogía de la moral. Un escrito polémico. (Zur Genealogie der Moral: Eine Streitschrift).

 Vamos a por faena.



Estructura.


La división del libro comprende:


-prefacio y 

-tres tratados.


El prefacio a su vez se subdivide en 8 aforismos.


-El primer tratado titulado "bueno y malvado", "bueno y malo", está subdividido en 17 apartados.


-El segundo tratado, titulado "culpa", "mala conciencia" y similares, está subdividido en 25 apartados.


-El tercer tratado se titula: ¿qué significan los ideales ascéticos?, y está subdividido en 28 aforismos, y está encabezada por un pasaje del Zaratustra:


"Despreocupados, irónicos, violentos

-así nos quiere la sabiduría: es una

mujer, ama siempre únicamente

a un guerrero."


Temas.


Los temas están bien delimitados acorde al tratado que se preste más atención. Sin embargo, el tema principal que podríamos resumir este libro sería el intento de Nietzsche de rastrear el origen de la moral. 


El prefacio lo justifica con una serie de dudas que podrían resumirse a grandes rasgos toda la búsqueda de la disciplina ética, pero con el estilo asistemático de Nietzsche, como: ¿En qué condiciones se inventó el hombre esos juicios de valor? ¿Qué son las palabras bueno y malvado? ¿Y qué valor tienen ellos mismos? ¿Han frenado o han estimulado hasta ahora el desarrollo? ¿Son signo de indigencia, de empobrecimiento, de degeneración de la vida?


Ahora bien, es de vital importancia que aquí Nietzsche ya es un completo "martillador", es decir, ante todo rechazará toda postura convencional, ya sea filosófica, científica, lógica y hasta artística, - mencionando su profundo desprecio hacia Wagner, - por lo que el tema no será tratado desde estas lentes, e incluso, se propone como una antítesis de lo que comúnmente se piensa del origen de la moral, por poner dos ejemplos:


-Nietzsche rechaza la postura de Spencer de que la moral surgió por el utilitarismo: es decir, lo que ayudó a la supervivencia de los primitivos grupos humanos como "el ocio cero", la aniquilación completa de ganado prohibida o la aniquilación de un grupo humano entero;


-también, rechaza la postura de Rousseau, que comprendió que la moral surgió por una especie de contrato creado por un grupo de élites respecto a un gran número de personas, (campesinado o súbditos), que iniciaría el establecimiento de leyes, derechos y obligaciones.


Entonces, tal parecería que el tema debería ser imposible de abordar, ¿no?, estaríamos desechando la sociología, la política y en al menos un primer instante la economía. Pero Nietzsche comprende esto desde una postura más o menos original: desde el lenguaje, la filología, y desde la historia, que, recordando su postura en el ocaso de los ídolos, se acerca mucho a su frase, "no hay hechos, solo interpretaciones", haciendo válido su estudio en este campo.


Entonces, el primer tratado, mencionando los distintos significados indoeuropeos y hasta eslavos del significado de "malo", Nietzsche concluye que lo "bueno" es sinónimo de aristocracia, de nobleza, de élite; es impresionante, por ejemplo, que la palabra Gut, muy probablemente tenga relación directa con el reinado de los godos, cuya dominación en Europa fue muy marcada durante la Baja Edad Media. Entonces, lo "malo" es todo aquello que es producto del pueblo llano, del campesino si se quiere. Y, sin olvidar a los romanos, menciono que ellos veían como inferiores los valores del judaísmo por ser provenientes de una colonia de su mismo imperio, dando como resultado que ya desde los romanos, Judea sería el ejemplo de lo malvado, no porque tenga una noción insana, perjudicial para la salud o algo nocivo químicamente, quizá, sino, porque su axiología estaba originada en un pueblo inferior que era dominado.


El segundo tratado, que lo subtitulé como la historia de la moral, es un breve repaso de lo prehistórico, estancándose en el cristianismo triunfante.


Me olvidé mencionar adrede que Nietzsche hizo su aportación en la ética y quizá también en la axiología con la identificación de dos morales que han sido el punto principal de la ética desde tiempos inmemoriales: la moral de amos y esclavos. Dos fuerzas en oposición, tan diferentes, tan contradictorias entre sí, solo podía dar como resultado una unión violenta, o en todo caso incompatible.


Dicha dicotomía, podríamos decir, dialéctica, da como resultado que en un primer momento fuera la violencia, lo victorioso, lo triunfal lo que mantenía en equilibrio los pilares de las sociedades, el mismo Nietzsche propone ejemplos terribles de cómo los antiguos alemanes se esforzaban en mantener la moral: las condenas de aquellos primitivos serían draconianas y crueles innecesariamente, y agregaría yo, que es necesario una simple ojeada a los libros de historia antigua para corroborar la postura nietzscheana: los imperios eran la regla de las civilizaciones antiguas, la guerra, la tortura y hasta los espectáculos violentos eran, en una palabra, la regla de las antiguas sociedades.


Pero después, con el triunfo del cristianismo, ya no sería la moral de los amos la que dominaría para mantener a la sociedad en su moral, sino, la de los esclavos, los débiles, que veían en la guerra y en lo draconiano lo malvado; es decir, se transvalorizaron los propios valores, pero no para crear nuevos, sino para invertirse.


Y ya, en el tercer tratado, el más superficial para mi gusto, Nietzsche procede a explicar la moral de los sacerdotes, que durante miles de años han ocupado el puesto de reyes, señores y hasta emperadores: solo se resume en que el sacerdote es antinatural y que finalmente, representa una gran corrupción tanto por preferir un mundo que no existe, como su "inmovilidad" acorde a mejorar lo que ya conocemos.


Opinión personal.


Bien, regresamos a un Nietzsche que propone cuestiones para después dar respuestas con tal ambigüedad y con tal estilo que no da una solución concreta, y presumiblemente puede ser un apologista de violentas resoluciones.


Lo más rescatable de esta obra es la exhortación nietzscheana que nos guía a hacer un examen de lo que damos por hecho, de que no importa si la verdad nos agrada o nos desagrada, finalmente es la verdad. Y también, que es provechosa su postura acerca de cómo tratar un tema desde una lente objetiva que dé ante todo datos. 


También, rescato que el mismo Nietzsche reconoce que una ciencia ha nacido gracias a su lente crítica: antes de Nietzsche, por ejemplo, era muy improbable encontrar una crítica hacia Platón, Sócrates y los ideales cristianos, y a lo mucho solo podía encontrarse defensores de los mismos; pero, en las palabras de Nietzsche se nota un sentimiento de que ni él mismo ha encontrado una solución a sus planteamientos, invitando a filólogos e historiadores a encontrar dichas respuestas.


Ahora bien, si algo puede criticarse a Nietzsche es que, gracias a las palabras del Zaratustra que pregonaba que la sabiduría nos quiere violentos, y siguiendo el análisis en que la moral de amos es terriblemente violenta, notamos entonces o que Nietzsche está de acuerdo con la misma, o que está muy acercado a que prefiere la nobleza antes que lo "vicioso", lo manso o si se quiere, lo campesino. Quizá por su mismo estilo de cómo abordó el tema, podemos decir que Nietzsche quiere encontrar otra transmutación de los valores desde la originalidad, pero, lean el Zaratustra y no es necesariamente lo que "dice el profeta".


Hubiera sido más interesante que en vez de que Nietzsche dijera que la moral de esclavos es espantosa, fuera solo una explicación continua de lo que vemos en nuestro mundo. 


Si bien, es cierto que la moral cristiana es la que está en nuestro mundo, sus mismas características también poseen una moral de amos, porque no se concibe un mundo sin el cristianismo, y recordando la lógica energúmena de la iglesia católica, notamos que su actuar ha sido a través de la violencia. Yo interpreto que dicha dicotomía no es más que "la cara de una misma moneda", que, en realidad, la moral de amos y esclavos es una moral de amos-esclavos que ha venido evolucionando hasta lo que conocemos, pasando con que también, la economía es una extensión de la moral.


Como sea, un gran libro: un libro sistemático, y quizá, el libro más social de Nietzsche.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña #65. Veinte mil leguas de viaje submarino.( Vingt mille lieues sous les mers). (Sepan cuántos #114)

Reseña #72. Medidas cruciales. ( Decisive Measures).

Reseña #41.Goliat, el fin de los mares. (Goliath).