Reseña #55. 1984. (Nineteen Eighty-Four).
Vamos a por faena.
Autor.
Eric Arthur Blair, mundialmente conocido por su seudónimo de George Orwell, nació en 1903, en el Raj Británico, India.
Sus padres fueron Richard Walmsley Blair, cuya ocupación fue administrar en nombre del imperio británico distintas áreas, como el opio y las finanzas, y su madre fue Ida Mabel Limouzin, nacida en Birmania, pero de ascendencia francesa.
Su educación fue proveniente del Reino Unido, estando en un colegio de Henley, y otro de Sussex, cuyas experiencias solo pueden ser especulativas, ya que no escribió en ninguna parte las mismas, pero con dichos supuestos podemos concluir que fue un alumno famoso, ejemplar y consciente, porque sus profesores lo recomendaron en distintos ámbitos para que fuera a su vez profesor de dichas escuelas.
La verdad, su biografía es muy grande, y muy bien documentada, por lo que a manera de lista mencionaré otros dos episodios para que no sea más largo este apartado:
-participó en la Guerra civil española por su ideología comunista;
-Durante la segunda guerra mundial fue columnista y encargado de propaganda para el servicio oriental de la BBC, cuyo propósito era convencer a la India y el Sureste asiático para estar en el Bando del eje Washington-Londres- Moscú.
Murió en 1949, a la corta edad de 46 años, por tuberculosis, pero con el consuelo de que meses antes de su muerte se casó por segunda vez.
El legado de Orwell: al mantener y aprovechar la gran dominación británica para viajar por el mundo, Orwell fue un gran observador de los sistemas sociales y hasta geopolíticos que siguen repercutiendo en nuestros días, de tal suerte que el escritor posee un renombre en las letras universales por cómo logró explicar a través de la ficción el panorama en el que se encontrarían las potencias del mundo, siendo una especie de profeta de la guerra fría y del ascendente poderío que tendría el Indostán y la China moderna.
Traducción.
La traducción de la obra estuvo dirigida por un tal Jorge Rodríguez Galicia que no hay un registro de su rostro, pero, su trabajo ha sido dedicado por completo a la editorial Editores Mexicanos Unidos, (EMU), en sus más recientes colecciones. (Hablaré de ellas más abajo).
Por el trabajo presentado en este ejemplar, digo que es muy bueno, llegando a la excelencia, pero con algunas lagunas en cuanto a conocer sus datos biográficos, pero, bueno, lo importante es el mensaje.
Traducción visual.
El presente trabajo nos invita a ver las ilustraciones como una forma más de traducir el texto. Solo recordaré que la traducción es una ilusión, y a su vez, la pintura aplicada a un texto también.
Entonces, la editorial también nos ofrece una gama de ilustraciones. Y en este caso, las imágenes fueron proporcionadas por Shutterstock, un sitio web muy importante que ofrece música, imágenes, fotografías y más medios audiovisuales para distintos medios que van desde el vídeo a los libros...
Tiene un artículo en Wikipedia muy extenso así que, aquí lo dejo.
Editorial.
Editores Mexicanos Unidos, (EMU), es una editorial muy conocida por acá en México, por razones muy inconvenientes:
-traducciones superficiales en el sentido de que no se pagan regalías por el derecho de autor,
-material muy barato que hacía de sus libros muy deshechables, en lo personal recuerdo que sus libros más baratos eran unos amarillos que si bien te ofrecían una obra, pronto tenías que ir a buscar una edición mejor ya que, para colmo, estaba recortada,
-panorama amplio de clásicos, pero por la razón primera,
Así es: EMU, por mucho tiempo en booktube México, fue una de las razones por la que en estos lares distinguiéramos entre una buena edición de una mala edición, llegó Alianza y casi la preferimos.
Sin embargo, por este tipo de trabajo cada vez más personas estarán realmente considerando comprar estos volúmenes que estéticamente son hermosos, las traducciones valen la pena, y cada vez más ofrecen sus propias colecciones sin llegar a la cansada selección de clásicos.
Edición.
El ejemplar nos informa que pertenece a una reimpresión realizada en el 2023.
Fue impreso en China...
Y, además, pertenece a una colección conocida como arte y letras.
Formato.
El libro es de tapa dura. Posee una letra mediana llegando a la grande.
En cuanto a la estructura del libro en sí, la novela de Orwell está dividida en tres partes y subdividida a su vez en capítulos, de esta suerte:
-parte 1: 8 capítulos,
-parte 2: 10 capítulos,
-parte: 5 capítulos,
y finalmente, un apéndice que nos explica la neolengua.
Personajes.
Principales:
-Winston Smith, (protagonista),
-Julia, (compañera de Winston),
-O´Brien, (funcionario).
Secundarios; los personajes secundarios son los que abarcarían una gran extensión en forma de lista, así que, presento solo cuatro:
-Tom Parsons, (conocido de Winston),
-Syme, (conocido de Winston y filólogo),
-Un tal Bumstead, (prisionero),
-Tilloston, (conocido de Winston).
Personajes abstractos; he decidido mencionar así a una especie de entidades o incluso de personas que no podemos comprobar su existencia pero que se supone que están ahí, (así de compleja es esta magna obra):
-El gran Hermano, (héroe inmaculado de Oceanía),
-Goldstain, (enemigo del Gran Hermano),
-Oceanía: país con extensión continental que comprende al continente americano en su totalidad, la gran parte de Oceanía como Australia, Nueva Zelanda y parte de Indonesia, y el sur del continente africano y al Reino Unido como único territorio en Europa,
-Eurasia: país que como su nombre lo indica son los dos continentes, pero desde el punto norteño: desde España, sin olvidarnos de los países escandinavos y pasando por Grecia y Turquía terminando en Rusia,
-Asia del este: este país es el más pequeño de las tres superarchipotencias que está dividido el mundo en la novela: comprende franjas del mundo árabe como Irán, Irak, pasando por China, el norte de la India, la península de Corea y Japón.
Para una mejor comprensión, veamos la siguiente imagen:
Fuente: Wikiwand - Geografía política de 1984. (s. f.). Wikiwand. https://www.wikiwand.com/es/Eurasia_(1984)#google_vignette
(No consultar el enlace si no se ha leído la obra, posee importantes adelantos en la trama).
Trama.
Es el año de 1984, Winston Smith, una especie de periodista que trabaja para el ministerio de la verdad de Oceanía, sufre una crisis llamémosla existencial, sobre recuerdos y pensamientos de un pasado que, aunque borroso y quizá inexistente sabe que vivió, todo producto de una acción de la peor calaña criminal: por haber comprado una pluma y un cuaderno con hojas blancas.
En su casa, en un Londres cuya arquitectura nunca ha sido cambiada desde antes de la Revolución, (1932 o un poco después), lúgubre y hasta pestilente, comienza a hacer el crimen contra el Partido: que es la escritura. A la par que conoce a una chica, llamada Julia, que le seduce a cometer un segundo crimen de leso pensamiento: desconfiar de lo que el partido dice.
¿Hay esperanzas para cambiar un sistema perfecto? ¿La libertad es pensar que 2 más 2 es igual a lo que yo quiera; o, por el contrario, que 2 más 2 es igual a 4? ¿Hubo indicios en que en un pasado lejano tres hiperpotencias dominarían homogéneamente al mundo o fue algo instantáneo?
Estas preguntas son las que el lector deberá acompañar al protagonista.
Temática.
Los temas principales que pude hallar son 5:
-Estudio del poder, resumidos en los superestados.
-El lenguaje, resumidos en el diario de Winston, en su oficio y también en la neolengua.
-El amor, resumidos en Julia, Winston y una neblinosa Katherine, que se supone es la esposa de Winston, aunque también por la esposa de Tom Parson y los hijos del mismo.
-Crítica al estalinismo, resumidos en el culto de la personalidad al gran hermano y a la horrible repetición constante e ininterrumpida de los triunfos del mismo, como una represión brutal e innecesariamente cruel de una policía que, no contenta con dominar la conducta, también pretende dominar el pensamiento.
-La libertad, resumida en toda la obra.
Opinión.
La realidad supera a la ficción; pero la ficción muchas veces es un adelanto de la realidad.


Comentarios
Publicar un comentario