Reseña #58. La tumba.
Autor.
Nació en la ciudad de Guadalajara, estado mexicano de Jalisco en 1944.
Estudió en la UNAM la carrera de Filosofía y Letras, y composición dramática en el Instituto Nacional de Bellas Artes.
También, un episodio de su vida es que se casó con la escritora e historiadora Margarita Dalton Palomo.
También es de vital importancia su carrera periodística: es uno de los miembros fundadores el diario Reforma, que tanto ha informado a los mexicanos; como que también ha colaborado con periódicos y revistas, cuyo número es muy grande, hasta incierto.
Finalmente, menciono que su carrera como escritor es una de las más prolíficas de México. Ha incursionado, como he dicho en el periodismo, pero también en el ensayo, el cuento, la novela y hasta tuvo participación en largometrajes.
Edición y editorial.
La editorial de este ejemplar es Debolsillo, que no creo que deba presentar aquí.
Este ejemplar pertenece a su primera edición con este sello, y finalmente nos informa que fue impreso en noviembre del 2007.
Pero, en realidad, la primera aparición de la novela fue con la editorial Grijalbo, en el año de 1977.
Su formato es de tapa blanca, y aclaro que es de segunda mano.
Personajes.
Principales:
-Dora Castillo
-Gabriel Guía, (protagonista)
-Laura Guía, (prima del protagonista)
Secundarios:
-Germaine Giraudoux, (novia del protagonista)
-Elsa Galván. (última novia del protagonista)
-Jacques
Hay algunos otros, pero, son extremadamente ocasionales como para que tengan una función compleja para con la historia.
Trama.
Ante una escena muy común en la juventud como podría ser la observación prolongada del techo de su recámara, nuestro protagonista está comenzando un proceso de autorreconocimiento, es decir, va comenzando por sus primeras dudas y consideraciones, que ya tenían un antecedente con el disfrute de la música de Richard Wagner, junto con la lectura de varios clásicos de la literatura, pero con la condición de que es de una familia adinerada y que no le interesa mucho sus acciones.
Así, desarrollándose en los entornos comunes de la adolescencia como su escuela de bachillerato, la discoteca y su casa, nuestro protagonista deberá resolver sus demonios internos, o por mejor decirlo, su naturaleza.
Temática.
La temática de este libro está muy en común con lo que fue la literatura de la Onda, cuya característica principal son la juventud y temas tabú, tales como el incesto, las relaciones abiertas y el desprecio a la autoridad,- desde los padres hasta el estado.
Con esta consideración, la temática se hace visible ante el entorno del protagonista, cuya riqueza, muchas veces le permite tener desenfrenos tanto muy apresurados como también sofisticados, llegando, siempre a la destrucción, ya sea personal o social.
Podemos cerrar la temática con una sola pregunta: ¿una libertad sin límites en qué concluye?
Opinión personal.
Los puntos débiles de la novela que le veo son dos:
-falta mucha descripción: en el sentido de que le hace mucha falta al autor dramatizar, y que muchas actividades o escenas se sienten como meros resúmenes; y
-el punto de vista del autor, que es la primera persona, me parece un completo despropósito, ya que, no tiene mucha lógica la existencia de un libro así con este narrador.
Al primer punto de vista se le responde con que es la primera novela del autor, así que, no puede ser ni tan descabellado ni tan mediocre de su parte presentar una novela así; el segundo punto se responde con que es cuestión de gustos: solo aclaro que me pareció artificial su uso, pero de ahí en fuera, la historia, el concepto y la reflexión, me parecen memorables y hasta sorprendentes.
Las cosas buenas que este libro posee son más y mejores:
-el protagonista es un antihéroe, ciertamente, es un caso muy raro encontrar personajes censurables y hasta viciosos en la literatura mexicana, así que, un buen punto;
-el mismo lenguaje de los personajes no los hace ver como meras marionetas, sino como entes muy independientes y hasta desorientados del autor: es decir, son adolescentes que viven en su momento y con circunstancias muy creíbles; aún más: me encanta la forma de José Agustín de mezclar un lenguaje vulgar, callejero, de uno digno de literatos o dramaturgos si se quiere;
-sentí mucha empatía por la misma desorientación de los personajes; y
-la poesía es un punto muy fuerte en la historia.
Calificación: 9.2/10.

Comentarios
Publicar un comentario