Reseña #59. Alejandro, el Unificador de Grecia. La hélade. (Alexander. Der Roman der einigung Griechenlands. "Hellas").
Acabo de terminar la última página de este libro, y ya que estoy muy inspirado y repleto de notas sobre esta grandiosa novela, me obligan a mostrar un gran tributo reseñando este libro, así que, vamos allá.
Autor.
Bien, las fuentes en las que me baso para presentar los datos biográficos del autor son dos, Lecturalia y Wikipedia, ya que otras páginas solo se limitan a repetir lo mismo sin aportar tanta información en los pormenores de la vida del autor.
Se sabe que nació en 1950, en Wachtendok, Alemania. De su adolescencia no encontré información alguna, mucho menos de su infancia.
Estudió filología inglesa y española en la Universidad de Bonn, mostrando su pasión del lenguaje escrito como traductor y editor en la presentación alemana de las obras de escritores como Conan Doyle, Kipling y Jorge Luis Borges, pero en sus obras completas.
Aparte de la traducción también es escritor de ciencia ficción, novela policíaca y novela histórica. En el mundo hispano, sus novelas históricas son las únicas que podemos disfrutar.
En su bibliografía podemos encontrar títulos como la trilogía de Alejandro, Aníbal o Troya, concluyendo que su especialidad como novelista es la ficción del mundo antiguo grecorromano.
Solo puedo agregar que ha ganado premios que tienen trascendencia únicamente en Alemania, pero no en un plano internacional.
Trama.
Nos encontramos en un punto indeterminado del tiempo: el ejército macedonio que acampa a las afueras de Atenas viene como amigos o como enemigos, solo una noticia se ha propagado con los vientos turbulentos del mundo de la antigua Europa como algo seguro: Alejandro ha muerto.
Ante la incertidumbre de las palabras ambiguas de Alejandro de que su heredero sería "el más digno", una guarnición de curtidos soldados accede a la ciudad para averiguar si todavía son amigos o enemigos, con la condición de que se les entregue a la víbora Demóstenes; pero ante la desconfianza de todos los bandos, Peuteskas, decide marchar hacia la última morada de Aristóteles, quien ya es un anciano.
Todo el libro será la historia aristotélica que comenzará desde el principio: desde el nacimiento de la dinastía de Filipo, para llegar a un lugar que no está ni lejos, pero tampoco cerca de la muerte de Alejandro.
Temática.
Bien, la temática se divide en dos puntos muy importantes:
-el plano de las emociones de los gobernantes de la Hélade y ocasionalmente de otros personajes.
-el marco político-social de la Hélade. El más complejo, que quizá sea inabarcable por todos los factores que deban considerarse ante un periodo de la edad Antigua, es muy familiar a lo que comprendemos con la concepción de las ciudades-estado griegas, que, si se me permite el anacronismo, estaban en una suerte de "guerra fría muy directa", pues a través de una telaraña de alianzas, traiciones, provocaciones y acuerdos amistosos entre ellas, solo la sumían más y más en el caos, y siempre con un imperio persa ya humillado por las guerras médicas tratando de conquistar dicha región guerrera.
Estos dos puntos se fusionan para dos cosas: ser una suerte de novela costumbrista que nos retrata situaciones comunes de aquella época, y también, el preparativo para presentarnos a Alejandro.
Pero, lo más impresionante es que si nos vamos a la "justificación historiográfica", todo el libro transcurre en la habitación de un Aristóteles envejecido y con los dos factores que solo son dignos de mostrarse en una novela: la secuencia lógica que nos legó en sus libros, y también la superstición aristotélica en una secta, o una profecía.
Opinión personal.
Simplemente, para los amantes de la Grecia Antigua, es un gran instrumento recreativo para acercarnos a un punto tan alejado de nuestro tiempo... El mundo pudo haber sido griego por Alejandro en cuanto a política, pero es griego por la filosofía de los antiguos estudiosos.

Comentarios
Publicar un comentario