Reseña #61. El fistol del diablo. (Sepan cuantos #80).

 Lo acabo de leer hace poco, así que creo que tengo muchas cosas en la cabeza, así que vamos a por faena.




Autor.

Manuel Payno y Flores nació en la ciudad de México en 1810. Poco se sabe de sus primeros años, sólo que debió ser muy estudioso e interesado en la política de una manera autodidacta.

La vida de Payno en su adultez transcurre entre la escritura y la política de la joven nación mexicana. Se sabe que sus primeros escritos publicados fueron versos y dos dramas que sólo se saben de su existencia por una mención de Vicente Riva Palacios. 

Participó en la guerra contra Gringoland. 

Fue perseguido por el régimen que siguió a la guerra de Reforma. Siendo un liberal, estuvo de acuerdo con el mandato de los Habsburgo, sentenciado primero a pena de muerte, pero después siendo cambiada a una pena penitenciaria. 

También desempeñó cargos de relaciones exteriores en Francia, España, Suramérica y Gringoland. 

Fue profesor en un nivel preparatoriano sobre Historia patria, mientras se desempeñaba como senador, cargo que fungiría hasta su muerte en 1894. 

Su obra es muy rastreable: 

-12 novelas cortas,
-3 novelas "normales",
-apuntes de historia y economía y
-un célebre libro titulado el libro rojo de la independencia.

Edición y editorial.

La editorial es Porrúa. 

Mi ejemplar pertenece a la primera reimpresión de la octava edición.

Personaje.

Una de las cosas que sorprende de la novela en sí es la cantidad de personajes que podemos encontrar, yo perdí la numeración a partir del personaje 74. Quizá no hay ninguna novela mexicana que compita en este aspecto, aunque con una mínima crítica de que son personajes que no vuelven a mencionarse. Sin embargo, claro que hay 8 personajes que traen consigo un peso igualado en la trama: 

-Arturo
-Capitán Manuel
-Celeste
-Rugerio
-Cura Anastasio
-Aurora
-Don Pedro y 
-Teresa.

Trama.

Este apartado es muy confuso hasta para mí... Comencemos con la naturaleza de la novela: nos encontramos ante una novela de folletín, tipo de novela que fue muy popular en el siglo XIX para que los autores pudieran beneficiarse económicamente de sus obras, como porque podrían alcanzar cierta fama por los muchos lectores que podrían consultar sus obras en los medios masivos de comunicación de aquella época.

Con esto en mente, podemos notar lo siguiente: muchas incoherencias internas, subtramas que traen consigo subtramas que algunas son llevadas a cabo con genialidad, mientras que otras son abandonadas o terminadas de manera abrupta. Por lo que si alguien dice que El fistol del Diablo trae consigo un tema o un objetivo, la realidad es que no.

Quizá podríamos resumir su trama en un tipo de observación temporal del México de al menos cuatro años en la historia de la joven nación mexicana: de 1843 y 1847 teniendo como objeto mismo un tipo de "experimentación" heterogénea de las acciones de los personajes en cómo se comportan ante las circunstancias. Pero, aún así, esto no dejaría satisfechos a los potenciales lectores que quieran acercarse a la literatura mexicana del siglo XIX, pero no encuentro otra forma de encontrar el objetivo de la trama.

Bien, considerando que la trama intenta retratar la sociedad mexicana en general, y los intereses financieros políticos de México en particular, nombrando con justa razón esta novela como costumbrista, también notamos otro eje: la aparición del personaje Rugerio que hace que el título tenga sentido.

Opinión.

Si no gustan de libros con final abierto, este libro no les gustará para nada.

Una constante que trae conmigo este libro es que pertenece al romanticismo en un primer plano: los personajes siempre traen consigo una carga más emotiva que calculadora; y su carácter al menos en las primeras partes de la historia se comportan como lo esperaríamos en una suerte de maniqueísmo que tanto conformaban las novelas de este siglo...

Pero... ante todo... este libro es más que nada un experimento... sí, esa es la palabra que podría usar para comprender esta novela: sus incontables tramas y sus intereses sólo dan como resultado un efecto caótico que tiene principio y fin, pero que prácticamente nada dicen y sólo se confunden, con la única condición de que se retrate la sociedad mexicana antes de la invasión gringa, pasando por paisajes de la CDMX, Jalapa y en parte, pero de manera cerrada a la Habana, Cuba. 

Disfruté el libro por las situaciones, pero intentar encontrarle un estilo: romanticismo mezclado con realismo y con apuntes históricos y sociales, sólo me hacen pensar en un digno antecedente de la literatura contemporánea; las actitudes de los personajes que se desempeñan desde las circunstancias para terminar con lo sicológico, los hace impredecibles y maduros, aunque por los motivos equivocados de una escritura caótica y con muchas incoherencias; la estampa mexicana es algo constante, pero también lo son los viajes; y la denuncia de la invasión gringa, presentándonos cómo los mexicanos capitalinos la vivieron me parece digna de elogio. 

Sólo para que no se malentienda que me causó desenfado: me encanta la idea de caminar por senderos que quizá hoy podemos acceder por las calles de México, pero que cambiaron por los años. 

Calificación: 9.4/10.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña #65. Veinte mil leguas de viaje submarino.( Vingt mille lieues sous les mers). (Sepan cuántos #114)

Reseña #72. Medidas cruciales. ( Decisive Measures).

Reseña #41.Goliat, el fin de los mares. (Goliath).