Reseña #62.Orgullo y prejuicio.( Sense and Sensibility) (Sepan cuántos #431).

 


Autor.


Jane Austen nació el 16 de diciembre de 1775 en Steventon, Hampshire, un pequeño pueblo rural en el sur de Inglaterra. Fue la séptima de ocho hijos de George Austen, un clérigo de la Iglesia de Inglaterra, y Cassandra Leigh Austen. Su familia era parte de la gentry (pequeña nobleza terrateniente) y su padre, aunque no era rico, les proporcionó una educación inusual para la época, especialmente a sus hijas.


La educación de Jane y su hermana Cassandra se llevó a cabo principalmente en casa. Tuvieron acceso a la considerable biblioteca de su padre y fueron alentadas a leer y a expresarse creativamente. Desde una edad muy temprana, Jane mostró una inclinación por la escritura, produciendo obras humorísticas y satíricas (conocidas como sus Juvenilia) para entretener a su familia. Estas piezas, aunque inmaduras, ya mostraban el agudo ingenio y la capacidad de observación que la caracterizarían.


Jane Austen nunca se casó. Tuvo algunos "flechazos" y se cree que recibió al menos una propuesta de matrimonio, la cual aceptó inicialmente para luego rechazarla. Se dedicó a su familia, a sus sobrinos y, por supuesto, a su escritura. Su vida fue relativamente tranquila, sin grandes eventos dramáticos o escándalos.


Falleció el 18 de julio de 1817, a la temprana edad de 41 años, probablemente de la enfermedad de Addison, aunque no se diagnosticó con certeza en su momento.


Sus obras:


-Sentido y Sensibilidad


-Orgullo y Prejuicio


-Mansfield Park


-Emma.


Como se mencionó tiene otras obras menores que no encontré tanto registro en español. Y se sabe de otras obras fragmentadas o incompletas.... Sin olvidar sus otras dos novelas póstumas:La abadía se Northanger y Persuasión.  


Edición y editorial.


Mi ejemplar pertenece a la Editorial Porrúa, con su famosa colección Sepan cuantos en su número 413. Es la decimoquinta edición en su sexta reimpresión, y se acabó de imprimir el 28 de febrero de 2024, lo que revela que es un libro muy seguido y muy famoso desde el principio. 


El prologuista es un tal Sergio Pitol que podemos rastrear su vida y obra en un artículo de Wikipedia. 


La traducción estuvo a cargo de un tal Armando Lázaro Ros. Que al parecer fue un traductor español del siglo XX. Haciendo más honesta a Porrúa que en otras ocasiones que no dudaré en mostrar jaja. 


Personajes.


Familia Bennet:


-Señor Bennet, sin nombre, terrateniente menor y patriarca.


-Señora Bennet, sin nombre, esposa del señor Bennet, matriarca.


Las hijas:


-Jane

-Elizabeth, a veces llamada Lizzy

-Mary

-Catherine, Kitty

-Lidya


Familia Bingley:


-Charles 

-Caroline, 

-Louisa


Y ya otros personajes clave:


-Collins

-señor y señora Gardinner

-Fitzwilliam Darcy

-Wickham, militar

-Lady Lucas, amiga de Lizzy


Trama.

La palabra con la que podríamos describir esta novela es la de un microcosmos. Todo se basa en las relaciones que tienen los personajes en una forma muy cercana al de una habitación, o al menos eso me pareció a mí: pues todo tiene su coherencia en los diálogos de los personajes, sus acciones, sus visitas, sus bailes e incluso sus chismes. 


Para nada lo digo con ánimo de ofender: la belleza de la novela está en que en todo momento, los personajes son tan verosímiles que sin duda alguna, las escenas muy bien pudieron ser reales en la Inglaterra de aquella época. 


La trama es simple pero también complicada: la búsqueda del matrimonio.Todo arranca con la llegada del rico y soltero Charles (y su aún más acaudalado y reservado amigo Fitzwilliam Darcy) a Netherfield Park, una propiedad cercana a Longbourn, el hogar de las cinco hermanas Bennet. Esta irrupción desata la obsesión de la Sra. Bennet por asegurar un buen partido para sus hijas. 


A través de un sofisticado juego de malentendidos y revelaciones, la novela explora cómo la reputación, la posición social y la fortuna dictan las reglas del cortejo, tejiendo una red de relaciones donde el destino de los personajes se juega en cada visita, cada baile y cada conversación. Sin olvidar las incontables escenas cotidianas, sin saltos, sin escándalos o en algo muy acostumbrado en mis lecturas como un fenómeno epico o de realismo mágico, sino con una continuidad casi monótona de las escenas, logra, entonces, revelarnos la sociedad de la época de la autora.


Temática.


Sin duda, la temática si la queremos resumir en una sola palabra, la podemos encontrar con el término dicotomía. Es algo genial que solo bastan dos elementos para poder explorar las relaciones sociales desde diferentes perspectivas. 


Ahora bien, ¿Dicotomía hacia qué? Hacia al menos tres cosas:


-el matrimonio, tú-yo

-el carácter, o personificación de los conceptos como un tipo de orgullo-prejuicio

-apariencia y realidad. (Apariencia-realidad). Ilusión-realidad.


Opinión personal.

Debo admitir que, en esta mi primera lectura, percibí Orgullo y Prejuicio más como una novela rosa. La trama, centrada casi por completo en el romance y las dinámicas matrimoniales, me resultó demasiado simplista y predecible. Desde las primeras páginas, sentí que sabía exactamente cómo terminaría la historia de Elizabeth y Darcy, y esa falta de sorpresa le restó mucho disfrute a la lectura. Los giros y las "revelaciones" no lograron generar en mí la emoción o la intriga que busco en un libro.


Es cierto que, quizás, no logré sintonizar completamente con la reconocida ironía y sátira de Jane Austen. Acostumbrado a la contundencia moral y la crítica directa de autores como Ibsen, que es mi referente en historias con personajes femeninos, es posible que la sutileza de Austen, oculta en los diálogos ingeniosos y las situaciones cotidianas, se me haya escapado. No descarto que una relectura futura me permita desvelar esas capas más profundas y apreciar plenamente el ingenio que, se dice, reside en sus palabras. Por ahora, mi lectura se centró en una narrativa lineal y, para mí, demasiado enfocada en la unión romántica.


Aun así, rescato y admiro profundamente dos aspectos que demuestran la maestría literaria de Austen. En primer lugar, su excelente estilo y la forma en que captura la cotidianidad. La novela es un gran ejemplo de diálogos fluidos, descripciones precisas de ambientes y personajes, y una naturalidad en las interacciones que hace que la Inglaterra de aquel tiempo se sienta increíblemente vívida. Su capacidad para narrar la vida diaria de las personas, con sus visitas, bailes y conversaciones, es excepcional y aporta una verosimilitud asombrosa a cada escena.


En segundo lugar, su icónico primer párrafo es, sin duda, una joya de la ironía y la precisión: "Es una verdad universalmente reconocida, que un soltero poseedor de una gran fortuna, necesita una esposa." En tan pocas palabras, Jane Austen no solo establece el tono ingenioso y satírico de toda la novela, sino que introduce de forma brillante la obsesión social por el matrimonio y la fortuna. Para mí, este párrafo es un claro ejemplo de la maestría de Austen en la construcción del lenguaje y la capacidad de condensar tanto significado y mordacidad en una sola oración. Incluso si el resto de la obra no resonó con mis expectativas, esta apertura es, sin duda, digna de un aplauso que no muchas veces se ve ni siquiera en un clásico. 


Reconozco su valor histórico y su inmensa influencia como pionera de un género, así como su maestría formal en momentos puntuales y su habilidad para crear un vívido retrato de su época. Sin embargo, como experiencia de lectura completa para mí, no logró conectar con la profundidad o el impacto que busco en un clásico tan elogiado.


8.6/10

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña #65. Veinte mil leguas de viaje submarino.( Vingt mille lieues sous les mers). (Sepan cuántos #114)

Reseña #72. Medidas cruciales. ( Decisive Measures).

Reseña #41.Goliat, el fin de los mares. (Goliath).