Reseña #60. Juan Ramón Jiménez. (Edición: poemas esenciales).

Como mencioné en la reseña #22, no encontré suficiente justificación como para poner la biografía del poeta en dicho libro. En este caso, la excepción es la misma; pero, por la temática y el contenido de la edición, me bastará con identificar las distintas etapas de la obra poética del autor. 



Edición.


Todo libro de Juan Ramón Jiménez, con la profunda conmoción que ha causado su poesía para nuestro idioma, posee esta nota: "en esta antología se respetan las particularidades léxicas, ortográficas empleadas por Juan Ramón Jiménez, las cuales afectan al uso de las grafías g/j, x/s, u a la simplificación de los grupos consonánticos ns y nn, Del mismo modo, a excepción de los libros póstumos, se editan los textos tal y como los publicó el autor, el cual utilizó las normas ortográficas al uso en todas las ediciones anteriores a 1917. Ha de tenerse en cuenta que modificó algunos de ellos en reediciones posteriores."


Ahora bien, esta maravillosa antología, haciendo gran gala a su subtítulo llamado "poemas esenciales", comienza el libro con una dedicatoria de Juan Ramón Jiménez: "A la inmensa mayoría", cuyo significado guarda el objetivo de esta colección, así como el obvio significado de todos los lectores que abrirán la poesía de Juan Ramón. 


Ahora bien, en cuanto a edición, solo puedo mencionar que este libro contiene 189 poemas.

Obra poética.


He decidido titular este apartado así bajo una consideración: para mí, la obra de Juan Ramón me parece, ante todo, asimétrica, sin ningún tipo de orden. Sus libros son a lo mucho cuadernos que van retratando los distintos temas que trata su poesía: tengo noticia que uno solo de ellos tiene 108 poemas, y en cuanto a su obra póstuma, solo hay ediciones que son meros intentos antológicos, ya sea por la "pureza" ramoniana o porque hay supuestos poemas inéditos. 


Como sea, al ser tan compleja su misma obra, me encomiendo a mi tesis de "cuadernos ramonianos", y también con el acuerdo de que su obra se distingue en tres etapas. 


Bien, vamos rápido.


Etapas de su obra poética.


Son tres las etapas que debemos identificar en toda su obra:


-La etapa sensitiva,

-La etapa intelectual, (mencionada así por él mismo), y 

-La etapa verdadera o suficiente. 


Cada una de ellas va marcada por los periodos de su vida; una obviedad que debo mencionar, ya que, por la misma edición de esta antología, al poner como fecha la publicación de los libros, se hace invisible. Ahora bien, aquí podría acabar la reseña, pero, quisiera extenderme un poco en explicar brevemente estas etapas:


1. Etapa sensitiva. 


Esta etapa resultará ser la más reconocida del autor, pues creará su libro Platero y Yo, junto con algunos poemas que son de uso común, y que muchas personas, aunque no estén para nada familiarizadas con su poesía, sabrá identificarlos. 


Ya sea porque su mensaje es nostálgico, "cliché", en el sentido un tanto "romántico" de su producción literaria, o porque la naturaleza poética era a través del arte menor, que eran poemas muy pequeños pero que tenían un gran énfasis en el mensaje. Dije "romántico", porque la verdad no tenía otra palabra para describir su poesía, pero, la corriente literaria es modernismo, que tema y definición aparte, me quedo con que su principal característica es la creación de obras a través de la naturaleza: predominan los ambientes muertos pero rellenos de significados para el autor, junto con situaciones que traen consigo una vida agraria. 


"Novia del campo, amapola

que estás abierta en el trigo; 

amapola, amapolita,

¿quieres casarte conmigo?"

(Poema del libro pastorales, 1918).


También, exponiendo aún más la nostalgia, lo que caracterizará esta etapa será tanto los temas infantiles, como el enamoramiento o el romance. 


De esta etapa es rescatable también el poema titulado "cuando yo era el niñodiós", que es de importancia extrema para el autor y para comprender prácticamente toda su poesía. Aunque también otros poemas como: 


-"Conmigo duermen mis penas".

-"Yo no volveré. Y las noches..."

-"Sensualidad. Veneno azul",y

-el viaje definitivo.


2. Etapa intelectual.


La etapa que personalmente, no me gusta mucho, pues no trae consigo poesía como tal, y se nota un trasfondo más ético severo que otra cosa.


Aquí, el protagonista es el mar, no la nostalgia, y también, los principales temas que el autor trata son la muerte, la vida y la superación personal. También, la belleza de su arte no estará en la estructura, sino en el mensaje mismo. 


Solo menciono que en su vida, el conocimiento de Whitman y Dickinson, lo llevaron a insertar en la poesía hispánica, -no se sabe si en todo el mundo hispano-, de la métrica del verso libre, encontrándonos poemas muy largos que abarcan páginas enteras, o poemas de apenas dos párrafos sin ningún tipo de rima. 


"¡No le toques ya más,

que así es la rosa!"

(El poema, Piedra y cielo).


Bien, por lo anterior, no busco desprestigiar de ninguna manera al gran Juan Ramón Jiménez, ya que esta época, más "aniconista", trae consigo un verdadero sentido ético, que me ha ayudado mucho a reflexionar, en pequeñas poesías, las buenas acciones que trae consigo la vida:


-Madre

-"Intelijencia, dame..." 

-No corras, ve despacio...

-No dejes ir un día,...

-¿Cómo muerte, tenerte miedo...? 


Poemas hermosos, que, al menos una vez en la vida, deberíamos memorizarlos para poder soportar un poco nuestra existencia diaria.


3. Etapa plena o verdadera.


Por la extensión de la edición, es la etapa que menos poemas he leído. Esta etapa la podemos catalogar como "teológica", porque sus principales temas son cosas como la religión, el alma, la plenitud, y la búsqueda de Dios, ya fuera con la nostalgia de Moyaguer o con la impersonalidad que tanto ha caracterizado a los filósofos. 


De su estructura podemos decir que son poemas largos, llenos de complejidad tanto por lo que dice por cómo lo dice, recordando a una suerte de tratado. 


A pesar de todo, estos libros son los que más me gustan, ya que busca la trascendencia y no el modernismo o la sensibilidad, sino que busca lo general, como un verdadero filósofo. 


Me es difícil precisar cuáles serían los poemas más representativos... Pero, cualquiera de esta época me gusta mucho...


Hasta aquí mi reseña jaja.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña #65. Veinte mil leguas de viaje submarino.( Vingt mille lieues sous les mers). (Sepan cuántos #114)

Reseña #72. Medidas cruciales. ( Decisive Measures).

Reseña #41.Goliat, el fin de los mares. (Goliath).